El principal medio que se utilizó fue el disparo de armas de fuego, con 70.0 por ciento, seguido de uso de arma blanca, con 9.5 %
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares -con corte al 24 de julio de 2024, aún no concluyen los procesos de generación de las Estadísticas de Defunciones Registradas-, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2023.
Las estadísticas preliminares revelan que, de enero a diciembre de 2023, se registraron 31 mil 062 homicidios en México: una razón de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. La tasa es menor a la de 2022 que, con datos definitivos, fue de 25.9. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de 1990 a 2022.
Las presentes cifras se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan las entidades federativas y que el INEGI recopila mensualmente. Como fuentes informantes se consideran 321 Oficialías del Registro Civil, 105 Servicios Médicos Forenses y 236 Agencias del Ministerio Público que tuvieron, al menos, un registro de homicidio. Desde 2015, el INEGI recopila información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, obtiene datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos de defunción.
Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. Su clasificación se determina con base en las causas (afecciones y lesiones), el tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra la o el médico certificante en el certificado de defunción. Las causas y el tipo de defunción son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente, un presunto suicidio o una presunta intervención legal. Nótese que, en algunos casos, la o el certificante no tiene elementos suficientes para identificar el tipo de defunción.
En 2023, y de manera preliminar, se obtuvo una tasa de 24.0 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta tasa resultó menor a la de 2022 con datos definitivos, que fue de 25.9.
En el caso de los hombres, la tasa en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo masculino. Se observa una disminución respecto a 2022, cuya tasa fue de 45.8 con datos definitivos.
En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo femenino pasó de 6.0 en 2022 con datos definitivos, a 5.4 en 2023.
Las agresiones por medios no especificados se consignaron en el certificado de defunción durante el proceso de certificación. Lo anterior, porque no fue posible identificar el medio que la o el agresor utilizó para generar la lesión que condujo a la muerte de la persona.
Además de la información que se presenta en este comunicado, el INEGI pone a disposición de las y los usuarios los tabulados interactivos de las estadísticas de defunciones por homicidio con las cifras preliminares de 2023. Mediante esta herramienta interactiva, las y los usuarios podrán consultar la información sobre homicidios con diversas características, tales como la desagregación por municipio, causa básica de la defunción, entre otras.
Esta información puede consultarse en la siguiente página del INEGI:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est&c=28820&proy=mortgral_dh