spot_img
22 C
Morelia
viernes, mayo 16, 2025

Enfermedades del corazón, principal causa de muerte a nivel nacional, en el primer semestre de 2023

En el periodo enero-junio de 2023 se registraron, de forma preliminar, 401 mil 479 defunciones y ocurrieron 383 930 defunciones registradas

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) en el país, de enero a junio de 2023. Los datos provienen de los registros administrativos que se generaron a partir de los certificados de defunción del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos que proporcionaron las Agencias del Ministerio Público complementan la información.

Para la estadística definitiva —a publicarse en noviembre de 2024—, se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud (SS) para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de

5 años, agresiones (presuntos homicidios) y fallecimientos provocados por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre los que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información preliminar que integra la estadística para el periodo referido la suministraron 4 mil 695 fuentes informantes.

PRINCIPALES RESULTADOS PRELIMINARES DE ENERO A JUNIO DE 2023

Características de la defunción

De enero a junio de 2023, se registraron 401 mil 479 defunciones. Para este año se observa un decremento de 43 mil 053 muertes respecto a las registradas en el mismo periodo de 2022. Del total de defunciones registradas, 383 mil 930 ocurrieron en 2023; las restantes ocurrieron en años anteriores.

Las tasas de defunción por cada 100 mil habitantes fueron más altas en los grupos de mayor edad, y comienza con el grupo de 45 a 54 años. Para 2023, las tasas de todos los grupos etarios disminuyeron, respecto a las que se presentaron en 2022.

En el primer semestre de 2023, del total de defunciones registradas de forma preliminar, 55.6 % correspondió a hombres y 44.3 %, a mujeres. En 218 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.

Enero fue el mes que presentó el mayor número de defunciones registradas, con 77 mil 978 casos (19.4 %). Siguió junio, con 68 mil 695 (17.1 %) y marzo, con 66 mil 356 (16.5 %).

NOTA TÉCNICA

Descripción general

Cobertura geográfica:    Nacional

Desglose geográfico:      Entidad federativa

Cobertura temporal:      Enero a junio de 2023, preliminar

Corte temporal:                               Anual

Esquema de captación: Registro administrativo. El certificado de defunción es el principal instrumento de captación. Se complementa con actas de defunción y con cuadernos estadísticos de defunción. Los certificados de defunción son suministrados al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por las Oficialías del Registro Civil y por los Servicios Médicos Forenses. Estos últimos se integraron como fuente informante a partir de febrero de 2015. Las actas de defunción provienen también de las Oficialías del Registro Civil. Los cuadernos estadísticos de defunción son instrumentos de captación diseñados por el INEGI para complementar la captación de las defunciones de tipo accidental y violento. Estos son generados por las Agencias del Ministerio Público.

Determinación de la causa básica de ladefunción:

La causa de muerte (causa básica de la defunción) se identifica y codifica con base en los catálogos y procedimientos establecidos en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10).

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

Para la determinación de las principales causas de defunción en el país, se emplea la Lista Mexicana. Esta es una clasificación nacional que agrupa la CIE-10 con base en los criterios aplicados para identificar las 20 principales causas de muerte. Se aplicaron los siguientes criterios para determinar las 10 principales causas:

  1. La integración de la lista de principales causas se realiza con base en la Lista Mexicana que elabora el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades para esos fines. Se consideran tanto grupos de causas como categorías de tres y cuatro caracteres.
  2. Para identificar las 10 principales causas, se realizaron los siguientes agrupamientos:
  • Enfermedades infecciosas intestinales 01
  • Sífilis 04A-04C
  • Hepatitis viral 06J-06K
  • Tumores malignos 08-15
  • Anemias 19A-19B
  • Enfermedades de la glándula tiroides 20A-20C
  • Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 21
  • Enfermedades del corazón, excepto paro cardíaco 26-29
  • Enfermedades cerebrovasculares 30
  • Infecciones respiratorias agudas 32A-32D, 33A, 33K
  • Influenza y neumonía 33B-33C
  • Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 33D, 33E
  • Hernia de la cavidad abdominal 35F-35G
  • Enfermedades del hígado 35L-35M
  • Embarazo, parto y puerperio, excepto otras causas obstétricas directas que se incluyen en las demás causas 43-45 (excepto 43R)
  • Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 46
  • Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas  47
  • Accidentes E49-E53, E57-E58

Incluye código CIE U12.9 (Efectos adversos a la vacuna por la COVID-19)

COVID-19 corresponde al grupo 06T, incluye los códigos CIE-10:

                U07.1   COVID-19, virus identificado

                U07.2   COVID-19, virus no identificado

                U10.9   Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado con la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) no especificado

  1. Para la selección de las principales causas, se excluyen los grupos de las categorías de tres caracteres consideradas como mal definidas en la CIE-10 y que no forman parte de los grupos. Las categorías en cuestión se caracterizan porque su clave termina con la letra «Z» y, en general, corresponden a causas residuales de una categoría básica [suelen iniciar con «otro(s)» u «otra(s)»]: ejemplo, 02Z. También se excluyeron las causas del grupo 48 de la Lista Mexicana.

Aunque la metodología para determinar las principales causas para México prescinde de la categoría que integra los eventos de intención no determinada, por corresponder a una categoría residual entre las defunciones accidentales y violentas, en este documento se considera para completar el espectro de este tipo de defunciones. Aunque en la presente publicación la categoría en cuestión no se ubicó entre las principales 10 causas a nivel nacional, sí está presente en el desglose por grupos de edad.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí