spot_img
13.2 C
Morelia
miércoles, agosto 20, 2025

Enfermedades mentales «la otra pandemia»: urge prevenirlas y tratarlas, pero en Michoacán hay carencia

MORELIA La DAFP participa en foro del día mundial de la salud mental 1Autoridades de Salud conmemoraron el Día Mundial de la Salud Mental y llaman a la población a detener la prisa diaria para tomarse un descanso, de inicio

 

La Salud Mental es la pandemia después «de la otra pandemia», y es ya parte importante dentro del esquema del cuidado a la salud, pero aun los gobiernos carecen de programas y medidas para prevenir, atender y dar tratamiento a la serie de estos padecimientos cuya incidencia es creciente. Esta es la reflexión hecha por las autoridades en este Día Mundial de la Salud Mental.

Un Respiro para la Salud Mental es el lema acuñado este 2022 y fue puesto de manifiesto en el acto conmemorativo de este 10 de octubre en que Carlos Alberto Bravo Pantoja, director de Salud Mental del Sistema Estatal, llamó a hacer conciencia de la importancia de dejar el trajín acelerado de la vida cotidiana para hacer una pausa y tomarse un descanso, detenerse en una actividad de distracción para evitar alguna enfermedad mental, o en prevenir o diagnosticar como tratar a quien ya padece síntomas o una propia enfermedad de salud mental como ansiedad, estrés, etcétera.

Ante autoridades sanitarias estatales, definió que hay un retraso de 30 años en Michoacán respecto a la atención de la salud mental comenzando con poca infraestructura médica, falta de sensibilización y capacitación, hasta discriminación a los pacientes y rechazo de la sociedad, pero advirtió que “nunca es tarde” para resolver esta creciente realidad que demanda atención médica.

A su vez, el secretario estatal de Salud, Elías Ibarra Torres, expuso que se ha denominado a las enfermedades mentales como “la otra pandemia” o “la pandemia detrás de la pandemia de Covid-19”. Estos padecimientos ya existían entre la población, pero se agudizó en estos dos últimos años y medio por la contingencia sanitaria.

El funcionario coincidió con su colega en que no existe actualmente una suficiente infraestructura en el Sector Salud para la atención de las enfermedades y condiciones mentales, ya que ni en el IMSS o ISSSTE hay clínicas que atiendan estos males, ni disponen de espacios para recibir pacientes en crisis, y solo está el Hospital Psiquiátrico del estado.

Por su parte, Grisel Tello Pimentel, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF, precisó que la entidad enfrenta un reto mayúsculo en la prevención y tratamiento de las enfermedades mentales. Reto que no es exclusivo del gobierno sino que involucra a la sociedad y, especialmente, a las familias, para la detección oportuna de síntomas, primero, y para la erradicación de la discriminación y la exclusión de la que han sido víctimas quienes sufren estos padecimientos.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas