La tasa de defunciones registradas de enero a marzo fue de 19.9, menor en 9.4 respecto a la del periodo de 2021, que fue de 29.3
En México, entre enero y marzo de 2022 se contabilizaron, en forma preliminar, 255 mil 448 defunciones registradas, lo que representa una disminución de 117 mil 678 respecto a las registradas en el mismo periodo del año inmediato anterior. Las defunciones ocurridas en el periodo ascendieron a 238 mil 730. Esta información proviene de los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción captados en oficialías del Registro Civil y en Servicios Médicos Forenses, así como de actas de defunción captadas en las primeras.
Entre abril de 2020 y marzo de 2022, el total preliminar de defunciones registradas fue de 2 millones 256 mil 800, mientras que las defunciones ocurridas en ese periodo ascendieron a 2 millones 229 mil 215 (incluye las registradas en 2022 que ocurrieron en años anteriores).
De enero a marzo, la tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes tuvo un incremento de 1.9 puntos entre 2013 y 2020. Para el mismo periodo de referencia, entre el año 2020 y el 2021 (preliminar) la tasa se incrementó 13.2 puntos. De forma preliminar, entre 2021 y 2022, disminuyó 9.4 puntos.
En el periodo de referencia, 57.1 % (145 mil 875) de las defunciones registradas correspondió a hombres, mientras que 42.8 % (109 mil 412), a mujeres. En 161 casos no se especificó el sexo de la persona.
El porcentaje más alto de las defunciones se presentó en las personas mayores de 64 años. Este ascendió a 62.5 % (159 mil 616 casos, dato que considera cinco casos en los que no se especificó el sexo de la persona). Nótese que en todos los grupos de edad se observa mayor mortalidad entre los hombres.
Para generar la información definitiva a publicarse en octubre de 2023, se realizarán, como cada año, confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre las que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información que integra la estadística la suministraron 4 481 fuentes informantes.
Exceso de mortalidad
La presente publicación incluye también una estimación del exceso de mortalidad originado por la pandemia, donde se consideran las defunciones ocurridas de enero de 2015 a marzo de 2022. Aunque el presente comunicado trata de defunciones registradas durante el primer trimestre de 2022 —que son 255 mil 448—, el exceso de mortalidad que se incluye considera las defunciones ocurridas en 2020 y las cifras preliminares del periodo de enero de 2021 a marzo de 2022, que en total sumaron 2 millones 437 mil 629. Lo anterior es así para observar la mortalidad durante el periodo completo de la pandemia, tal como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Se consideraron dos metodologías que sugiere la OPS. Una se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas; la otra, en un modelo de regresión cuasi-Poisson. Para lo anterior, se utilizó como insumo la información de las defunciones de 2015-2020 que refieren todas las causas de muerte publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de la información preliminar de enero de 2021 a marzo de 2022.
Con relación a la información registrada durante el periodo 2015-2019, de enero de 2020 a marzo de 2022 se esperaban un millón 678 mil 803 defunciones por canales endémicos y un millón 759 mil 538 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 2 millones 437 mil 629. Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 758 mil 826 con las estimaciones de canales endémicos y de 678 mil 091 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 45.20 y 38.54 %, respectivamente.
Para los mismos periodos y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se efectuó también la estimación por sexo y entidad federativa de registro, ocurrencia y residencia habitual.
1) Exceso de mortalidad: hombres
Para las defunciones en hombres, se esperaban 943 mil 590 muertes estimadas por canales endémicos y 996 mil 459 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron un millón 416 564, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro fue de 472 mil 974 mediante las estimaciones de canales endémicos y de 420 mil 105 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior equivale a 50.12 y 42.16 %, respectivamente.
2) Exceso de mortalidad: mujeres
En el caso de las mujeres, se esperaban 735 mil 672 muertes estimadas por canales endémicos y 760 mil 896 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron un millón 019 mil 827, por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 284 mil 155 a través de canales endémicos y de 258 mil 931 con el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representó 38.63 y 34.03 %, respectivamente.
Objetivo de las estadísticas de defunciones registradas
Generar estadísticas sobre defunciones registradas que permitan caracterizar el fenómeno de la mortalidad en el país.
Descripción general
Cobertura geográfica:Nacional
Desglose geográfico: Entidad federativa
Cobertura temporal: Enero a marzo de 2022, preliminar
Esquema de captación: Registro administrativo. Los certificados de defunción son el principal instrumento de captación, los cuales son suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. Se complementa con actas de defunción y cuadernos estadísticos de defunción que suministran respectivamente, las oficialías del Registro Civil y las Agencias del Ministerio Público. Este corte preliminar no incluye casos provenientes de cuadernos estadísticos.
Estadísticas de exceso de mortalidad por todas las causas de muerte
La implementación de las metodologías que propone la OPS permite identificar el exceso de mortalidad con base en la información preliminar de las estadísticas de defunciones registradas. Estas muestran que la pandemia ocasionada por la COVID-19 tuvo un efecto en el incremento de la mortalidad en general.
El propósito de esta estadística es estimar el exceso de mortalidad que se presentó en el país entre enero de 2020 y marzo de 2022 como resultado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Asimismo, busca dar información oportuna a la sociedad en esta materia.
Para lo anterior, se consideró la metodología de canales endémicos que propuso la OPS. Se observó que esta no capta del todo las tendencias naturales en el comportamiento de las defunciones en periodos en los que se extiende la pandemia. Por lo anterior, para la presente publicación, se incluyeron estimaciones de una familia de modelos de regresión cuasi-Poisson.
Para ambas metodologías se utilizó como insumo la información de defunciones de 2015 a 2020 que publicó el INEGI. La información preliminar fue de enero de 2021 a marzo de 2022. Estos datos se utilizaron para calcular y construir gráficas de los canales endémicos y del modelo cuasi-Poisson. Con lo anterior, fue posible analizar la mortalidad por semana epidemiológica.