spot_img
21.9 C
Morelia
martes, julio 29, 2025

Entre enero y septiembre de 2021, se contabilizaron 877 mil 824 defunciones registradas

inegi de3funciones 2802Esta cifra es superior en 99 mil 888 defunciones a las que se presentaron en el mismo periodo de 2020

 

 

Entre enero y septiembre de 2021, en México se contabilizaron en forma preliminar, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con las actas de defunción, emitidas por el Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, 877 mil 824 defunciones registradas. Esta cifra es superior en 99 mil 888 defunciones a las que se presentaron en el mismo periodo de 2020. Las defunciones registradas de julio a septiembre de 2021 fueron 298 mil 011.

La variación porcentual anual de las defunciones registradas para enero-septiembre de 2012 a 2019 se ubicó entre 1 y 6%. En 2020 y 2021 el incremento fue 39.6 y de 12.8%, respectivamente.

Entre enero y septiembre de 2012 a 2019, la tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes tuvo un incremento de 5.79 puntos. De 2019 a 2020 el incremento fue de 17.56 y de 2020 a 2021 la tasa se incrementó 7.22 puntos.

De 2020 a 2021, las tasas de defunciones por cada mil habitantes comienzan a presentar mayores diferencias a partir del grupo de edad de 45 a 54 años y en adelante.

De las personas fallecidas, 57.89% (508 mil 177) correspondieron a hombres y 42.05% (369 mil 121) a mujeres. En 526 casos no se especificó el sexo.

El porcentaje más alto de las defunciones, 55.8%, correspondió al grupo de más de 64 años (489 mil 930 casos, incluyendo aquellos en los que no se especificó el sexo). En todos los grupos de edad se observa que existe mayor mortandad entre los hombres.

Entre enero y septiembre de 2021, las entidades federativas donde se encontraba la residencia habitual de la persona fallecida que presentaron las tasas más altas de defunciones registradas por cada 10,000 habitantes fueron la Ciudad de México (89.93), Morelos (89.38), Puebla (79.52) y Colima (76.46). Entre julio y septiembre de 2021 fueron Colima (35.08), Veracruz de Ignacio de la Llave (32.41), Oaxaca (30.65) y Campeche (28.35).

•Exceso de mortalidad

Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia es necesario considerar las defunciones ocurridas de enero de 2020 a septiembre de 2021, las cuales suman 1,941,722. Lo anterior, con la finalidad de observar el comportamiento completo de la mortalidad, como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A partir de la metodología de la OPS, basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas, se obtienen los resultados a nivel nacional que se muestran en la gráfica siguiente.

De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015-2019, de enero de 2020 a septiembre de 2021 se esperaban un total de un millón 288 mil 669 defunciones y ocurrieron un millón 941 mil 722. Con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 653 mil 053, equivalente a 50.7 por ciento.

1) Exceso de mortalidad: mujeres

En el caso de mujeres, se esperaban 564 mil 328 muertes y ocurrieron 806 mil 640, por lo que el exceso de mortalidad fue de 242 mil 312 decesos que representan 42.9 por ciento.

2) Exceso de mortalidad: hombres

Para las defunciones en hombres, se esperaban 724 mil 838 muertes y ocurrieron un millón 134 mil 170, por lo que el exceso de mortalidad fue de 409 mil 332 decesos que representan 56.5 por ciento.

3) Exceso de mortalidad por entidad federativa de registro

Se presentan por entidad federativa de registro las defunciones esperadas, las defunciones ocurridas, el exceso de mortalidad y el porcentaje de exceso de mortalidad.

El presente informe estadístico se realizó con el objetivo de proveer a la sociedad información oportuna en la materia, particularmente en el contexto de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.

La publicación definitiva de las estadísticas de defunciones registradas del año estadístico 2021 se realizará en octubre de 2022 y considerará, como cada año, confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica, entre las que se encuentran las defunciones por la COVID-19. La información que integra la estadística fue suministrada por 5 mil 244 fuentes informantes.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas