En el calendario festivo 2022, este jueves 16 de junio es Jueves de Corpus, una fecha que brinda al viajero la oportunidad de acercarse a la herencia cultural, la tradición viva y la belleza de atractivos turístico con que cuenta Michoacán.
De acuerdo con la Sectur, algunos pueblos que conservan con gran detalle esta tradición son Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Santa Fé de la Laguna, San Andrés Tziróndaro, Pamatácuaro, Erongarícuaro y Tarecuato, entre otros.
Puso en relieve que en diversos casos los pueblos se organizan para celebrar el Corpus en diversas fechas, alargando así la celebración en Michoacán. Y en otros, el evento derivó en algunas de las ferias más grandes y representativas de Michoacán, como las ferias del cobre y de la guitarra.
Información proporcionada por la Secretaría de Turismo del Estado, detalla que en palabras del investigador Benjamín Lucas, en el caso de los pueblos purépecha, “la fiesta del corpus o ch’anajpantskua es una de las 18 fiestas que celebran nuestros antepasados y que aún se sigue conservando en nuestras comunidades indígenas”.
Benjamín Lucas subraya que el ritual para pedir las lluvias y el buen temporal cambió de nombre con la llegada de los españoles, quienes al mismo tiempo juntaron otras fiestas que ya existían como la del pan, fiestas de las cosechas y otras. Esto con la finalidad de hacer más grande la celebración religiosa.
“Es así, como en la fiesta actual del corpus podemos encontrar rastros de la antigüedad de los p’urhepechas prehispánicos, entre ellas las que sobre salen son:
• KÉRI UAPANTSKUARO. Fiesta en la que la gente bailaba con caña de maíz, como una forma de dar gracias a KUERAJPERI, por las plantas, árboles y las cosechas.
• KUINGO. En esta fiesta así llamada se hacían unos panes en forma de venado, pues tenían las creencias nuestros abuelos que el dios KUPANTSIERI. Se habían transformado en PAN. Esta fiesta también estaba dedicada a la diosa Kuerajperi y era la fiesta donde se reunía toda la gente del pueblo para bailar con coronas de flores en la cabeza y música de tambores.
• KURINDARO. La fiesta del pan que se celebraba haciendo panes de maíz y de chia (PARHI), (Chapata)”.
Por otra parte, en lo referente a la herencia española, desde el tiempo de los primeros misioneros evangelizadores, se inculcó en los pueblos purépechas profunda devoción al Corpus, como la fiesta de la comunión y del compartir, como una forma de venerar al cuerpo y la sangre de Cristo, según lo dio a conocer el estudioso Eduardo Ruiz.
Hay variaciones de un pueblo a otro, pero en general, los eventos religiosos comprenden la procesión del «Santísimo Sacramento», la participación visible de los diversos gremios que habitan en el lugar y la distribución de dones o regalos de miniaturas alusivas a los productos que constituyen el sustento de las diversas ramas laborales.
“Con esos dones o regalos, también se agradece a Dios por las cosechas y se pide su protección para que haya lluvias en el nuevo temporal. Al mismo tiempo se agradece a la tierra que da frutos y que al morir recibe al hombre con sus brazos amorosos”.
Santa Clara del Cobre celebra su 12° Aniversario de Pueblo Mágico
A 12 años de haber logrado su nombramiento como Pueblo Mágico, Santa Clara del Cobre recibe aún los beneficios de ese Programa que contribuye a poner en valor a diversas poblaciones del país, mediante el fortalecimiento constante de su infraestructura turística.
El secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García comentó que además de sus atributos en materia de atractivos y servicios, el avance de los Pueblos Mágicos requiere conjuntar la voluntad y participación activa de la sociedad y los tres niveles de gobierno.
Recordó que tan solo en este primer año de la administración que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, los 9 Pueblos Mágicos de Michoacán son objeto de mejoras en su imagen urbana con el programa “Rutas Mágicas de Color”, que comprende pintura de fachadas gracias a una mezcla de recursos cercana a los 2.7 millones de pesos, en la que participan la Secretaría de Turismo Federal, la empresa de pinturas Comex, la Secretaría de Turismo de Michoacán, los Ayuntamientos y la Fundación Corazón Urbano, A.C.
A la fecha Michoacán cuenta con los siguientes Pueblos Mágicos:
1. Pátzcuaro. 06 de junio de 2002
2. Tlalpujahua. 27 de julio de 2005
3. Cuitzeo. 13 de noviembre de 2006
4. Sta. Clara del Cobre.16 de junio de 2010
5. Angangueo. 21 de marzo de 2012
6. Tacámbaro. 21 de noviembre de 2012
7. Jiquilpan. 27 de noviembre de 2012
8. Tzintzuntzan. 27 de noviembre de 2012
9. Paracho. 1 de diciembre de 2020
Además del programa “Rutas Mágicas de Color”, también en este primer año, los 9 Pueblos Mágicos de Michoacán contarán con Salas Etnográficas, para brindar al turista un primer acercamiento a la riqueza de atractivos que le da un carácter individual, único y diferenciado a cada uno.
La Tortuga Marina, otra de las especies que integran la riqueza natural de Michoacán
Lázaro Cárdenas, Michoacán, 16 de junio de 2022.- Solo en las playas michoacanas los viajeros pueden conocer en su territorio natural a 3 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo.
En el marco del Día Mundial de las Tortugas Marinas el secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García comentó que las tortugas marinas se suman a la Mariposa Monarca y a otras formas de vida que conforman la riqueza natural de Michoacán.
Subrayó que es un estado privilegiado porque posee algunos de los ecosistemas más ricos del mundo, en donde se reproducen especies como la tortuga negra, golfina y gigante, también llamada laúd.
Comentó que, en el caso del turismo de naturaleza, las políticas para el desarrollo implementadas por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, comprenden una visión de crecimiento regional a la par de la conservación de la riqueza natural y patrimonial.
Indicó que en lo que va de la presente administración se instaló señalética turística a lo largo de la línea costera michoacana, para que el viajero pueda identificar las actividades y posibilidades de avistamiento que ofrece cada zona.
Para el turista que desee conocer la maravilla natural que representan las tortugas marinas, Monroy García coincidió con el Operador de Viajes especializado en Turismo de Naturaleza, Octavio Rodríguez, en la invitación a realizar el acercamiento a través de los campamentos tortugueros, instancias que se dedican completamente al cuidado y protección de estas especies.
Algunos de los puntos donde es posible conocer a las tortugas marinas que se reproducen en Michoacán son: Playa Azul, Mexiquillo, Colola, Ixtapilla y Maruata, entre otros.



