spot_img
22.5 C
Morelia
martes, abril 29, 2025

Firma CEDH convenios de colaboración con los ayuntamientos de Apatzingán, Tocumbo y Parácuaro

Apatzingán, Mich.- Al inaugurar los trabajos del Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, organizado por la colectiva Todas y Todos por los Derechos Humanos Michoacán (TODEHUMI) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán (CEDH), a través de la Visitaduría Regional de Apatzingán, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez afirmó que la importancia de este foro radica en la participación ciudadana, pues es la sociedad la que, desde sus necesidades, marca el camino que se debe seguir en la lucha por el respeto de los derechos humanos y en la ruta para  lograr una cultura de paz.

Recordó la frase que reza que “Tanta sociedad como se pueda y tan poco Estado como sea necesario”, para resaltar el importante papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y organización de los foros regionales, pues en ellos se abordan los temas de particular importancia para cada zona de la entidad.

Dijo que éstos, son los cimientos del camino que nos conduzca a ese estado de Paz que tanto se necesita para tener una sociedad más justa y equitativa.

Finalmente reconoció que las aportaciones vertidas en el foro por parte de la sociedad civil organizada de la región de Apatzingán son las que conforman la agenda particular de Derechos Humanos, pues en cada región se deben visibilizar los temas que requieran de una mayor atención.

En su turno, la presidenta municipal, Fanny Lyssette Arreola Pichardo se congratuló por la asistencia al foro de personas con reconocida solvencia moral entre la sociedad apatzinguense, a quienes les solicito su apoyo y acompañamiento en la defensa de los derechos humanos.

Consideró que no se requiere de institucionalizar nuevos derechos, sino de hacer que se cumplan los ya existentes, ante problemas como la desaparición forzada, la trata de personas y el desplazamiento forzado interno, tan comunes en la tierra caliente michoacana.

Agregó que sólo reconociendo la problemática se puede buscar la solución a la misma.

Por su parte, Cristina Cortés Carrillo, Consejera Honoraria del colectivo TODEHUMI hizo énfasis en que la participación ciudadana es un mecanismo imprescindible para lograr el ejercicio de todos los derechos humanos y permite que la ciudadanía ejerza su poder político para garantizar y dar legitimidad a las decisiones sobre los asuntos públicos, hacer llegar sus demandas para que se formulen políticas públicas y leyes que les den respuestas, vigilar el cumplimiento de las decisiones adoptadas, denunciar el incumplimiento de las obligaciones por parte de los poderes públicos, así como situaciones injustas y vulneraciones de derechos.

Respecto de los foros, propuso modificar el formato para que, en el próximo encuentro estatal del 2025, se instalen mesas temáticas de diálogo horizontal, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de los órganos autónomos en materia de justicia, como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Luego de su intervención, la consejera honoraria de TODEHUMI realizó la declaratoria inaugural de este Tercer Foro Regional de Derechos Humanos.

Posteriormente, se realizó la firma de convenios de colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán y los Ayuntamientos de Tocumbo, Parácuaro y Apatzingán, cuyo objetivo es estructurar acciones conjuntas en favor de la sociedad michoacana.

Acto seguido se dio paso al desarrollo de las dos mesas de trabajo, cuyos temas prioritarios se enfocaron en los grandes desafíos que enfrenta la región de la tierra caliente michoacana: desplazados internos; niñas, niños y adolescentes, y, personas con discapacidad.

Por lo anterior, en la primera mesa titulada “Rutas de Atención a Personas Desplazadas Internas”, se contó con la participación de Miriam Heredia Zertuche, titular de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Michoacán, quien centro su disertación en “la participación significativa al centro de las políticas de atención al desplazamiento interno: el caso de Apatzingán”

Heredia Zertuche se refirió a como la ACNUR ha venido trabajando en el municipio de Apatzingán, a través de ofrecer las herramientas necesarias para que desplazadas y desplazados puedan comenzar de nuevo.

Dijo que otras de las funciones de ACNUR es luchar por la restitución de los derechos de quienes huyen de sus comunidades a causa, principalmente, de la violencia.

Informó que gracias a que en Apatzingán existen muchas estructuras comunitarias que han trabajado de la mano con el organismo que ella representa, es que se puede hablar de una buena práctica, por lo que se debe replicar en otras regiones de Michoacán.

El tema “La sociedad civil ante eventos del desplazamiento forzado interno”, corrió a cargo de Julio César Franco Gutiérrez, consejero del Observatorio de Seguridad Humana en Apatzingán, quien dio cuenta de la participación de la sociedad civil en esta región de la tierra caliente, en la atención de la problemática del desplazamiento forzado interno y el papel de observatorio de proporcionar información de los que pasa en la región.

Dijo que el Observatorio trabaja en promover e impulsar las 67 propuestas ciudadanas que tienen un enfoque de seguridad humana.

Señaló que en Apatzingán, el desplazamiento forzado interno les quita a las niñas y los niños de la localidad el sueño de diseñar e imaginarse un futuro en el lugar que los vio nacer, por lo que la participación de la sociedad civil en situaciones de violencia, es fundamental.

En la segunda mesa, denominada: Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, se desarrolló en primer término el tema “Drogas y adicciones: Factores de riesgo en adolescentes”, a cargo de Jennifer Guadalupe Fernández Medina, trabajadora social de Centros de Integración Juvenil en Apatzingán.

Fernández Medina informó sobre el impacto del uso de drogas, mismo que afecta no sólo a las niñas, niños y adolescentes, sino que se extiende a todo el entorno, como lo es la familia y la comunidad.

Recordó que el consumo de substancias provoca conductas de riesgo, como el uso inadecuado e inconsciente de vehículos motorizados, como las motocicletas, que en Apatzingán se ha convertido en un problema social, puesto que este grupo etario no mide los riesgos.

El tema “La inclusión de las personas con discapacidad: La inclusión es acción” fue expuesto por Xavier Iván Santamaría Granados, Director Regional en Apatzingán de la Secretaría de Educación, quien señaló que la inclusión de las personas con discapacidad es fundamental en el campo de los derechos humanos.

Reveló que 5 de cada 100 mexicanos tienen una discapacidad y que, aunado a ello, los mitos sobre las personas con discapacidad nos llevan a la discriminación, por lo que hay que eliminar los estereotipos y el miedo.

Concluyó diciendo que la inclusión debe darse por amor, no por miedo, con el objetivo de que todas y todos sean felices, fin último de la humanidad.

El tema “Huellas Vulnerables: desenmascarando las amenazas digitales que acechan a nuestra niñez”, estuvo a cargo de Gabriel Magallón Sánchez, secretario técnico de la Mesa de Seguridad y Justicia de Apatzingán, quien hizo hincapié en el peligro que representan los medios digitales y las redes social para la población infantil.

Reveló que el 72 por ciento de las aplicaciones digitales más populares entre los menores recopilan datos, lo que constituye una amenaza silenciosa, pero letal para el sector infantil.

Finalmente dijo que para afrontar este problema es necesario dialogar con las infancias, no culparlas, no premiarlas ni castigarlas y sí tratarlas con amor y entendimiento.

Cabe destacar que las y los asistentes participaron de manera activa a través de exposiciones breves en las que manifestaron sus dudas acerca de qué hacer como sociedad para contribuir a erradicar la violencia y devolverle a la ciudadanía las paz y dignidad a la que tienen derecho.

Al Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, realizado en Apatzingán, asistieron colectivos de la sociedad civil organizada, representantes de organizaciones no gubernamentales, de centros educativos, autoridades municipales y estatales, así como público en general.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí