Durante el primer trimestre del año, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), aplicó 3 mil 105 sueros antialacrán en sus ocho jurisdicciones sanitarias, para el cuidado de la salud de la población.
La dependencia estatal señaló que, de manera paralela, se ha trabajado con énfasis en localidades de alto riesgo pertenecientes a las regiones Costa y Tierra Caliente, donde se realiza el rociado intradomiciliario de mil 907 viviendas para evitar la presencia del arácnido.
La autoridad de salud reportó que se han atendido con éxito mil 901 casos de alacranismo y que se trabaja de manera coordinada con la ciudadanía con acciones de saneamiento básico que ayuden a prevenir y controlar la infestación del animal.
Recordar que, la intoxicación por picadura de alacrán representa un problema de salud pública, ya que la biodiversidad de fauna y flora hace de México, y en especial del estado de Michoacán, un lugar propicio para tener los géneros y especies de alacranes altamente venenosos.
Gracias a las acciones vectoriales que de manera permanente realiza la institución, se ha reducido considerablemente la mortalidad en la entidad y en lo que va de 2023 no se ha reportado ninguna defunción por picadura de alacrán.
En Michoacán, la mayor incidencia de deceso es por acudir tarde a los servicios de salud en busca de atención oportuna, por ello, la importancia de evitar remedios caseros o automedicarse y acudir a su centro de salud u hospital más cercano.
Arrancan Marina jornada de atención médica en Lázaro Cárdenas
Con el propósito de llevar servicios médicos a la población vulnerable de Lázaro Cárdenas, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) y la Secretaría de Marina, arrancaron la Segunda Jornada de Atención Médica de Primer Contacto en Lugares de Difícil Acceso.
Del 17 de abril al 11 de mayo, personal de la Décima Cuarta Zonal Naval y médicos de la jurisdicción sanitaria de Lázaro Cárdenas, proporcionarán servicios gratuitos de consulta general, consulta odontológica, estudios de laboratorio, planificación familiar, prevención de la violencia y vacunación, como parte de un programa federal de atención a la salud.
Al jefe de la jurisdicción sanitaria de Lázaro Cárdenas, Juan Carlos Magaña Aguilar, le correspondió dar el banderazo de la primera brigada que se desplegará a las localidades de Chucutitán, La Peñas, Chuquiapan, Playa la Soledad y Caleta de Campos.
Con estas acciones, la SSM y la Secretaría de Marina refrendan su compromiso de apoyar a la población de zonas de difícil acceso de Michoacán con atención médica oportuna y medicinas que permitan controlar enfermedades crónicas, además de acciones para el cuidado de la salud.
Llaman a escuelas a no exponer a estudiantes al sol
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a las y los maestros a no exponer a las niñas, niños y jóvenes al sol, principalmente entre las 11:00 y 15:00 horas, a efecto de evitar deshidrataciones, quemaduras en la piel, insolación y golpes de calor.
A decir del titular de los servicios de salud, Elías Ibarra Torres, es importante que en este regreso a clases eviten realizar actividades físicas a la intemperie en los horarios antes mencionados, a efecto de no poner en riesgo su salud.
La vestimenta de los menores deberá ser fresca y de algodón, o usar gorras. Las actividades de educación física deben realizarse antes de las 11:00 horas, de lo contrario, lo aconsejable es que se realicen deportes que no impliquen una sobreexposición solar; además, las aulas deben ser ventiladas para evitar que se encierre el calor.
La autoridad de salud exhorta a los padres y madres de familia a poner bloqueador solar a sus hijos en las áreas expuestas antes de salir de casa, enviarles agua para que se estén hidratando continuamente.
Ofrecen tratamiento innovador y gratuito a pacientes con hemofilia
El Hospital Infantil “Eva Sámano de López Mateos”, de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), garantiza el tratamiento gratuito contra la hemofilia de 117 niñas, niños y jóvenes de manera gratuita.
La dependencia estatal cuenta con medicamentos innovadores que dan un plus al tratamiento convencional y que mejoran la calidad de vida de los pacientes, como el emicizumab, un anticuerpo monoclonal.
En el marco del Día Mundial contra la Hemofilia, que se conmemora cada 17 de abril, se recuerda a la población que este padecimiento hereditario se caracteriza por una alteración de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias.
Actualmente no existe ningún tratamiento que cure esta enfermedad. Con la profilaxis lo que se hace es corregir la tendencia hemorrágica administrando por vía intravenosa el factor de coagulación que falta y, con ello, también se disminuye el desgaste de las articulaciones, ya que es una de las mayores complicaciones que presentan los pacientes, la cual puede llegar a provocar incapacidad.
En los casos leves de la enfermedad, el paciente puede sangrar hasta tres veces al año; en los moderados, entre cinco y 10; mientras que en los severos, entre 20 y 30 veces por año.
Los signos comunes de la hemofilia incluyen hemorragias en diversas partes del cuerpo: en las articulaciones, debajo de la piel (moretones), en los músculos y los tejidos blandos, en la boca y las encías, después de recibir inyecciones, en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil, en la nariz (frecuentes o difíciles de detener), así como en la orina o en las heces.
Aunque la enfermedad es de baja prevalencia, para la SSM es importante hacer conciencia en la sociedad para visibilizarla y detectarla de manera temprana, a fin de brindar un tratamiento oportuno que mejore la calidad de vida del paciente



