spot_img
18.5 C
Morelia
domingo, julio 6, 2025

Huertos de traspatio, forma sustentable de promover el autoconsumo de alimentos

semaccet traspatio 2204Los huertos familiares o de traspatio se han convertido en tendencia mundial en los últimos años, porque representan una posibilidad de abastecer la alimentación de forma sustentable en cada hogar y mejorar la calidad de vida de los usuarios.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en 2050 la población mundial pasará de 6 mil 700 millones a 9 mil millones, lo cual requerirá un aumento en la producción agrícola del 70 por ciento para así abastecer la alimentación de la humanidad. La idea de instalar un huerto de traspatio cobra relevancia en este 2020, indicó Ricardo Luna García, secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial, Semaccdet.

Los huertos de traspatio son espacios al aire libre donde se cultivan hortalizas de forma continua todo el año para el autoconsumo. Contar con uno, permite un ahorro económico, una mayor convivencia e integración social, promueve además la seguridad alimentaria al tener un mayor contacto con la naturaleza y fomentar una cultura de protección ambiental, aseguró el titular de la Semaccdet.

Para instalar un huerto en el jardín o patio se debe planificar cómo, cuándo y qué se va a cultivar. Se puede instalar directo en el suelo, si no se tiene mucho espacio se puede colocar mesas de cultivo o macetas. Para el riego del huerto es importante agrupar las plantas que necesitan más agua y las que menos ocupan en otro, en caso de ser un riego automatizado.

Algunos métodos usados en este tipo de huertos son el goteo apoyado por envases de PET, así se ahorra agua y es cómodo. Se debe tener en cuenta una distancia entre plantas o la compatibilidad entre especies, por ejemplo, los pimientos deben estar a 30-50 centímetros entre ellos, las zanahorias unos 10 centímetros.

Es importante que entre un año y otro se haga rotación de cultivos, si se plantó tomates el siguiente ciclo habrá que sembrar lechugas o especies que enriquezcan el suelo, como las leguminosas. Si el huerto está directamente en el suelo, hay que arar o remover la tierra con un azadón de forma superficial, esto elimina las malas hierbas y esponja la tierra. Si está en macetas o mesas de cultivo es recomendable comprar sustrato para los recipientes.

Las principales familias botánicas que se pueden plantar en uno de estos huertos son: Liliáceas (ajo y cebolla); Crucíferas (col, coliflor, rábano, repollo y brócoli); Solanáceas (tomate y pimiento); Cucurbitáceas (calabacín, calabaza, melón y pepino); Compuestas (alcachofa, y lechuga); Leguminosas (habas y garbanzos); Quenopodiáceas (acelgas, espinacas y remolacha); Umbelíferas (apio, hinojo, perejil y zanahoria).

Se pueden tener especies aromáticas (albahaca, cilantro, lavanda, menta, salvia, hierbabuena, laurel, orégano, romero, tomillo o perejil) intercaladas o asociadas a los cultivos, ya que son fáciles de mantener y no exigen mucho riego, se les puede colocar incluso en macetas o jardineras en el balcón o cercanas a las cocinas.

Día de la Tierra, una fecha para reflexionar sobre la defensa de la naturaleza

En el marco del Día de la Tierra que se celebra a nivel mundial, es importante que reflexionemos desde Michoacán, ¿qué hemos hecho?, ¿qué estamos haciendo a favor de la naturaleza?, consideró Ricardo Luna García, secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial.

México es un país con una gran riqueza natural, se encuentra entre los primeros 17 del mundo y Michoacán está ubicado en los primeros cuatro lugares a nivel nacional en materia de biodiversidad, “aquí se encuentran casi todos los climas del mundo, una gran diversidad de ecosistemas que incluye bosque de conífera, bosque templado, selva baja, selva tropical, así como ecosistemas acuáticos y marinos”, dijo el titular de la Semaccdet.

Es importante hacer una evaluación acerca de cuál es nuestro papel en el entorno en el que nos desarrollamos, desde el punto de vista de biodiversidad y visto desde el concepto no nada más de variedad de animales y plantas, sino del ecosistema en donde los seres humanos somos parte del mismo.

De acuerdo con las cifras del Estudio de Estado de 2005 Michoacán cuenta con un padrón de especies de 9 mil 600, el más reciente Estudio de Estado menciona que esta cifra ha crecido considerablemente, “lo cual indica que sigue siendo la biodiversidad el primer recurso natural que integra la riqueza de nuestro estado”, resaltó Ricardo Luna García.

Por ello, apuntó, “estamos obligados a atender el llamado que nos hace la Tierra, sobre todo en este momento que estamos viviendo ante la contingencia del COVID-19 y que tiene que ver con el comportamiento que hemos tenido hacia nuestra naturaleza, hacia nuestra Tierra”.

La biodiversidad es un arma para defendernos de muchos patógenos y no nos podemos permitir que se siga perdiendo esta gran riqueza en nuestro estado, país y en el mundo.

“El que destruye la naturaleza contribuye al exterminio del ser humano, por eso reflexionemos, analicemos ¿qué nos toca hacer a cada quién?, sumemos todos nuestros esfuerzos, analicemos sobre qué debemos modificar o cambiar, cómo adoptar una nueva cultura de comportamiento, para convivir con nuestro ecosistema”, afirmó el secretario de Medio Ambiente en Michoacán.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas