Defensora de Derechos Humanos señaló que se requiere que instancias como el Poder Judicial realicen una inversión permanente y constante que no quedé en memorización como se enseña en las aulas
Como un proceso lento en donde hace falta trabajar, calificó Andrea Medina Rosas, defensora de Derechos Humanos, la impartición de justicia con perspectiva de género en México, que no requiere de memorización, sino de reflexionar la ley.
Esto durante el análisis de sentencia a través del Protocolo de actuación para juzgar con perspectiva de género, que se realizó en el Poder Judicial de Michoacán.
En ese sentido, refirió la defensora de Derechos Humanos, que no se trata de memorización sino de reflexionar la ley en cuanto al método de impartir justicia por medio de la perspectiva de género; señaló que se requiere que las instancias como el Poder Judicial realicen una inversión permanente y constante que no quedé en memorización como se enseña en las aulas, sino en la aplicación de métodos que salgan de la resistencia y prejuicios de utilizar diferentes metodologías como jurisprudencia y tesis para aplicar en algún caso.
Así mismo, Andrea Medina, logró condensar y explicar el trabajo que se ha realizado en la última década para impartir justicia desde las Jurisprudencia y tesis, donde se han encontrado desde ciertos malos entendidos en cuanto a la aplicación de justicia, pero sobre todo se ha dado certeza de la perspectiva de género, la cual se concebía como algo académico y sin referencia con el derecho, lo que se ha logrado combatir poco a poco.
Por su parte, Félix Francisco Cortés Sánchez, juez del Sistema Penal Acusatorio y Oral del Poder Judicial de Michoacán, señaló que para aplicar el protocolo de justicia con perspectiva de género, se debe ubicar si las personas involucradas se encuentran en una categoría de vulnerabilidad, para aplicar medidas de protección, en donde se juzga siendo sensibles y humanos.
Por último, aseveró que han sido muchos los casos que han sentado un precedente para lograr el protocolo de actuación para impartir justicia con perspectiva de género, en donde tras las recomendaciones elaboradas por los jueces de ha logrado elaborar dicho documento.