Con el objetivo de fortalecer la cultura de la inclusión, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) implementa la traducción al p’urhépecha en contenido que se difunde a través de diversas plataformas.
Al dar a conocer esta iniciativa, la secretaria de Educación, Yarabí Ávila González, destacó la importancia de promover valores como la inclusión y el respeto a la diversidad cultural.
De la mano de un especialista en el idioma y además originario de una comunidad p’urhépecha, serán diversos documentos los que se estarán traduciendo, tales como circulares, trámites, oficios, o algunos enfocados a la difusión de la prevención de la violencia y los derechos de las niñas y los niños.
Asimismo, con el apoyo del licenciado en lingüística aplicada, José Eduardo Gabriel Domínguez, a partir del pasado martes se comenzó con la traducción de textos en las redes sociales de la Secretaría de Educación, así como en la cuenta oficial de la propia titular, Yarabí Ávila.
Por otra parte, se proyecta que Gabriel Domínguez traduzca material como folletos y carteles que se entregan en algunas escuelas.
Trabajan en diagnóstico de deserción escolar en nivel básico
A fin de conocer a fondo la problemática en la que niños, niñas y adolescentes abandonan la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán (SEE) se encuentra en un proceso de diagnóstico para garantizar un proyecto que coadyuve en disminuir el rezago educativo en la entidad.
Para llevar a cabo este diagnóstico la SEE, a través de la Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa, envió un formulario a las supervisiones escolares, para mediante el personal docente adquirir de manera tangible la estadística correcta desde los planteles educativos de Educación Básica, tanto públicos como privados.
Se tuvo una participación en el diagnóstico de 10 mil 25 docentes de diversas escuelas en el nivel educativo de primaria y secundaria, y se iniciará con el análisis de resultados en el próximo mes de noviembre a fin de definir la estrategia piloto en los centros educativos, comenzando por quinto y sexto de primaria; así como los tres grados de secundaria.
A su vez, el diagnóstico se pretende ampliar para el siguiente ciclo escolar, con el objetivo de hacer frente de manera más efectiva a la deserción escolar en Michoacán.