En el SPUM hay invisibilidad sobre derechos, sesgo de género y la equidad es letra muerta
En este 8 de Marzo las académicas de la Universidad Michoacana se pronunciaron no en favor de obtener privilegios, pero sí por la igualdad de espacios y oportunidades.
En voz de la doctora en ciencias, Josefina María Cendejas Guizar, del Instituto de Recursos Naturales (INIRENA) quien habló a nombre de la Red de Enlaces Académicos de Género de la Casa de Hidalgo, se cuestionó que al seno del gremio del SPUM hay invisibilidad sobre estos derechos, sesgo de género y la equidad es letra muerta al seno del sindicato. Definió que mientras más se avanza en las categorías laborales en la Casa de Hidalgo va disminuyendo el número de mujeres.
No se trata de que no haya académicas capaces, definió durante el ciclo de conferencias denominado «Protagonismo y Participación de las Mujeres en la Historia», llevado a cabo por profesoras y convocado por el Sindicato de Profesores de la UMSNH este Jueves en el marco del Día Internacional de la Mujer, e hizo énfasis en que se garantice la paridad de género en el gremio que den pie a la amplia participación de las académicas en la composición de tribunales y comisiones responsables de evaluar los concursos a plazas magisteriales o puestos a que convoca la institución ya que hay «una inercia y ni siquiera tenemos condiciones de competir en equidad», denunció.
Cendejas Guizar acusó también que no todas las profesoras son tomadas en cuenta en las promociones, por lo que definió que las estadisticas de género y diagnósticos con perspectivas de género en la UMSNH»no existen». Se requiere, entonces impulsar un código de ética con perspectiva de género para sensibilizar y minimizar el ambiente hostil que existe en los distintos ámbitos de la comunidad universitaria como en los órganos de gobierno y de toma de decisiones, los consejos técnicos, los salones de clase, y los pasillos, como acoso sexual y hostigamiento laboral.
Por su parte, la historiadora Leticia Bobadilla González, del Instituto de Investigaciones Historicas de la Máxima Casa de Estudios, repasó el papel protagónico de las mujeres en la Historia del país y la conquista de los derechos humanos de ellas, en tanto la doctora Gabriela Sánchez Medina, de la Facultad de Letras, hizo énfasis en la invisibilidad en que se ha dejado a las literatas de los siglos XVIII y XIX al sustentar la ponencia «¿Y después de Sor Juana, quién?».