La atención cotidiana a las mujeres violentadas requiere que el personal tenga herramientas necesarias para ello
Al encabezar este mediodía el acto de arranque del curso taller denominado Herramientas para el Diseño e Implementación de Políticas Públicas para Favorecer la Igualdad Sustantiva, el secretario de Educación, Alberto Frutis Solís, anunció que en Zinapécuaro, Múgica, Morelia Norte, y Aquila la SEE abrirá unidades a distancia de la Universidad Virtual de Michoacán.
Acompañado de la secretaria de Igualdad Sustantiva de la Mujer, Fabiola Alanís Sámano, y Silvia Mendoza, rectora de la UniViM, habló ante representantes de las instancias de la Mujer al interior del estado y profesionistas presentes ahí, quienes tomarán el curso taller citado virtual através de la institución, avalado por la citada oficina estatal de la Mujer, y que alabó Frutis Solis ya que las mujeres son tan importantes como los hombres y los contenidos de éste están muy completos por lo que deberán darle seguimiento.
Hay la necesidad de profesionalización «los tiempos nos obligan a ello, este tema tecnológico va muy rápido», advirtió, tras reconocer que al principio la educación virtual «se sentía» como una plataforma muy complicada pero los diseñadores lo han hecho «muy amigable».
La Universidad Virtual se deberá desplegar en todo el estado, dijo, por lo pronto hay poco más de 60 municipios donde ésta tiene cobertura, informó el titular de Secretaría de Educación.
Por su parte Fabiola Alanis Sámano, secretaria de SEIMujer, refirió que quienes participarán en este curso taller son quienes dirigen las instancias municipales de esta secretaría, y entre ellos de los municipios de Zacapu, Contepec, Buena Vista, Tepalcatepec, Purépero, Tlazazalca, Tingambato, Nuevo Urecho, Villa Jiménez, y Sahuayo entre otros, lo cual es muestra de la labor de esta Universidad porque funciona su modelo de impartición para llevar el conocimiento y el debate a cada rincón del estado.
La atención cotidiana a las mujeres violentadas requiere de que el personal tenga las herramientas necesarias para atenderlas adecuadamente, y saber qué procede y qué no en cada caso, etcétera, observó la funcionaria. El rescate de esos derechos de las mujeres y su promoción es central, definió, y en casos de las mujeres indigenas es triple la discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres, reveló.
Alanís Sámano dijo que por ello es importante este curso taller de Herramientas, y que en la entidad , ejemplificó, hay la necesidad de atender a 60 mil mujeres jornaleras que se desplazan de otros estados hacia aquí y a las propias michoacanas, distribuidas en 51 municipios, en época de ciclos de cosecha.
Hay un gran mosaico de diversidad de mujeres y sus requerimientos, por lo que no se puede generalizar, sino dar un trato especializado y para ello sirven estos cursos, dijo.
La rectora de UniViM ponderó que la función y resultados de la institución virtual son palpables.