Con el objetivo de coadyuvar a la competitividad del sector turístico, por medio del reforzamiento de las competencias de su capital humano a través de la implementación de distintas estrategias de capacitación gratuita, la secretaría de Turismo (Sectur) estatal, iniciará La Cruzada por la Capacitación Turística 2018, informó la titular de la dependencia, Claudia Chávez López.
La funcionaria destacó que, la Sectur estatal en colaboración con la empresa Ecoturismo Morelia S.A. de C.V. realizará dos cursos de capacitación gratuitos, dentro del programa de La Cruzada por la Capacitación Turística, programa de la Sectur federal, “es importante destacar que los cursos que se impartirán están enfocados principalmente a Guías de Turistas Culturales Certificados”, refirió.
La titular de la política turística del Estado aseguró que, los cursos tiene validez oficial y le sirven a los Guías de Turistas para acreditar horas, por lo que el cupo para acreditación de Guías es de 25 personas y el cupo para público en general es de 25 personas, dando un total de 50 personas como cupo máximo por curso.
Claudia Chávez López mencionó que, los cursos se impartirán en la ciudad de Morelia, primer curso: Creación y desarrollo de productos de turismo cultural, que tiene como objetivo que el participante desarrolle conocimientos y habilidades de manera teórica y práctica para la creación y desarrollo de productos turísticos que impulsen la competitividad de un destino determinado; tendrá lugar los días 8 y 9 de febrero, en el horario de 9:00 a 15:00 horas.
El segundo curso: Normatividad, prevención, calidad y seguridad en el turismo cultura; cuyo objetivo es que el participante implemente acciones de prevención y seguridad adecuadas a los servicios de turismo cultural, realizando autoevaluaciones que le permita seguir mejorando la calidad de sus servicios; se realizará los días 15 y 16 de febrero, en el horario de 9:00 a 15:00 horas.
Finalmente, la secretaria de Turismo Estatal dijo que, los cursos se realizarán en el auditorio de la secretaría de Turismo (Sectur) estatal, sito en Av. Tata Vasco No. 80, colonia Vasco de Quiroga, para mayor información llamar a los teléfonos: 3 17 80 54/57 ó 01 800 450 2300. Además, puedes acudir a la dirección de Desarrollo de Empresas Turísticas de esta dependencia.
INVITAN A VIVIR LA EXPERIENCIA DE LOS JUDAS DE PAJACUARÁN
Durante la Semana Mayor, Pajacuarán vive una de las tradiciones más arraigadas, el ritual pagano de los Judas; danzantes con máscaras estilizadas y a la vez aterradoras, informó la secretaria de Turismo Estatal, Claudia Chávez López.
La funcionara aseveró que el rito pagano de los Judas de Pajacuarán, forman parte del mosaico de tradiciones con que se celebra la Semana Santa en Michoacán, “los habitantes de Pajacuarán; turistas y visitantes se vuelcan para ver el paso de los Judas estallando un látigo por las principales calles y plaza de la comunidad”, refirió.
La titular de la política turística del Estado dijo que, durante la Semana Santa en Pajacuarán destaca la tradición de la quema y el desfile o la danza de los Judas, con estos eventos se muestra el escarnio del discípulo que traicionó a Jesús según el relato bíblico, por lo que es considerado un símbolo de pecado.
Finalmente, Claudia Chávez López mencionó que, Pajacuarán es una comunidad que se ubica en la depresión Lerma-Chapala en el noroeste de Michoacán, colinda con los municipios de Briseñas, Vista Hermosa, Ixtlán, Chavinda, Villamar y Venustiano Carranza, además, cuenta con un valle agrícola productor de maíz, frijol, sorgo, trigo, garbanzo, legumbres y frutos rojos.
CARNAVAL MAZAHUA EN LA REGIÓN DEL PAÍS DE LA MONARCA
El próximo martes 13 de febrero, Tlalpujahua realizará el Carnaval Mazahua, en donde danzan santiagueros y sonajeros de la región mazahua en torno del Señor del Monte, informó la secretaria de Turismo Estatal, Claudia Chávez López.
La titular de la política turística del Estado destacó que, esta celebración Mazahua es una tradición de más de 400 años, durante el Carnaval el Pueblo Mágico de Tlalpujahua reúne a cientos de danzantes entre niños, jóvenes y adultos.
Refirió que, todo el día, los danzantes ofrecen sus bailes, representando enfrentamientos entre ellos, utilizando machetes para simbolizar las peleas acompañadas por música de tambor y flauta, además, hombres y mujeres portan capas de terciopelo y vestidos de raso de novia, acompañados por coronas en su cabeza, realizando un recorrido que concluye con una procesión por las calles del pueblo.
La funcionaria comentó que, los festejos del Señor Jesús del Monte se realizan en torno a una de las capillas más antiguas del municipio en donde se encuentra un Cristo de pasta de caña del siglo XVI. La ceremonia continúa con una misa en el Templo del Señor del Monte, lugar en donde los danzantes agradecen los favores que el Señor hace para que ellos tengan salud, bienestar y buenas cosechas.
Finalmente, Claudia Chávez López mencionó que, la devoción al Señor del Monte se ha transmitido de generación en generación, “el pueblo alaba al Cristo de pasta de caña y orquídea que se encuentra en un templo a la entrada del pueblo”, apuntó.