Este museo itinerante visitará 52 municipios en este que es el segundo año en que se organiza
Este día arrancó la Caravana de la Ciencia que en su ciclo 2017-2018 estará promoviendo la ciencia y la tecnología en 52 municipios más y 15 mil kilómetros en busca de llevar el conocimiento a 140 mil niños y jóvenes michoacanos. Ello a través de talleres, filmes, exposiciones y más de 100 diversas actividades.
Fue puesta en marcha por el titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico, José Luis Montañez Espinoza, en la Plaza Valladolid de esta capital, donde definió que esta es una acción de divulgación científica de gobierno estatal.
A partir de hoy divulgadores de la ciencia y usuarios de la ciencia se conjuntarán en las plazas principales de cada localidad a donde irá esta caravana en que participan instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politénico Nacional y la Universidad Michoacana, cuyos alumnos de grados avanzados exponen también conocimiento acerca de diversas ramas científicas.
El funcionario recordó que se trata de un esquema de trabajo que impulsa la SICDET para dar también cumplimiento al Plan de Desarrollo Integral de Michoacán 2015-2021, que establece una línea orientada a impulsar la ciencia básica y aplicada en el desarrollo de las capacidades tecnológicas, yu otra que establece la creación de infraestructura para la difusión científica.
Aseguró Montañes Espinoza que esta Caravana de la Ciencia no sería posible si no hubiera quien pueda apropiarse de este conocimiento que aquí se divulga: «La Caravana la hacemos todos», refirió sobre las instituciones que exponen y divulgan, los estudiantes que exponen y los que la visitan, explicó.
Le definió como un programa serio del gobierno del estado implementado de manera conjunta con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde el año 2012 en que se han visitado 85 municipios habiendo atendido a 300 mil visitantes del estado que han podido disfrutar y aprender.
A su vez, José Francisco Salazar García, director de Investigación e Innovacion Educativa de la Secretaría de Educación, definió que no se podría entender si la autoridad del ramo está haciendo bien las cosas si no existiesen estos espacios que permiten la divulgación cientifica a través de la innovación y el desarrollo. Dijo que la ciencia y la tecnología requieren un apartado especial al respectro de la divulgación y difusión en el aspecto del ejercicio de los profesores y los alumnos en las aulas.
Este tipo de escaparates se deben de preservar porque sirven para que los estudiantes puedan decidirse en un futuro a abrazar una carrera de ciencia o tecnología.