A 117 días de que se realice la elección presidencial, el interés de connacionales para emitir el sufragio aún es bajo
De cara a las elecciones presidenciales, la activista y abogada Susana Mercado Alvarado hace un llamado a los familiares de migrantes para que por medio de ellos haya más interés en votar desde el extranjero.
Los problemas con el voto desde afuera, dijo la abogada que son muchos, primeramente porque el trámite es tardado y complicado para generaciones pasadas, ya que se hace vía electrónica; sin embargo abre la posibilidad de los connacionales puedan participar en las decisiones democráticas de nuestro país.
Recordó que en el 2006 los mexicanos pudieron votar desde el extranjero, sin embargo, pocos fueron los que pudieron emitir el sufragio, debido a que los trámites de la credencial obligaban a los inmigrantes a dotar de información específica que ponía en peligro su estadía en el vecino país.
En los Estados Unidos de América existen 35.5 millones de mexicanos, de estos 12 millones son nacidos en México y representan un universo tentativo para realizar el voto desde el extranjero; no obstante, en la elección del 2012 solo votaron 40 mil 710 connacionales.
A 117 días de que se realice la elección presidencial, el interés de emitir el sufragio aún es bajo, sin embargo las solicitudes de credenciales para votar cada día tiene más demanda, debido a que este documento puede ser utilizado para obtener identidad en el extranjero.
El 31 de marzo del 2017 315 mil 19 mexicanos que viven en Estados Unidos solicitaron su credencial; en febrero 15 del 2018 aumentó a 552 mil 27 y para el 2 de marzo la cifra llegó a 608 mil 519 mil.
Se habla de un salto de 100 mil personas; pero en cuanto a la activación de las credenciales el número se desploma dramáticamente: marzo 2017 estuvo en 67 mil 210; en febrero del 2018 subió a 162; y en marzo de este año se colocó en 187.
“Habla de que no terminan los procesos; de que no están interesados en votar y sí en sacar su credencial”, de ahí el llamado para hacer conciencia, porque el 2.3 por ciento del producto interno bruto del país viene de las remesas, por eso la importancia de que los migrantes opinen y sean tomados en cuenta.