Se aplicarán un conjunto de estrategias culturales para generar relación entre el usuario y su atención
Con la finalidad de fomentar el trato digno y erradicar la discriminación en atención a la salud en zonas indígenas de Michoacán, se realizó la inauguración del taller de formación de replicadores en salud «Interculturalidad y Género en el marco de los derechos humanos, el cual se desarrollará en Casa de Gobierno.
En ese sentido, Elías Ibarra Torres, señaló que este curso y taller motivará la participación y las competencias interculturales no sólo en zonas indígenas, en las que se trata de generar un trato digno, así como un acceso a la salud para erradicar la discriminación y el maltrato en los espacios en los que aún se maneja la medicina tradicional indígena.
Así mismo, refirió el secretario de salud, que en el estado son 50 municipios que cuentan con diversidad de culturas, siendo cerca de 213 mil originarios que viven en pueblos y comunidades indígenas, de ahí el reconocimiento a la medicina tradicional la cual ha sido eficaz con sus propios diagnósticos y los especialistas que se encargan de aplicarla de acuerdo a sus propios procedimientos curativos han salvado muchas vidas.
Por su parte, Ricardo Zúñiga Vega, director de Atención Primaria a la Salud, señaló que en este taller se aplicarán un conjunto de estrategias culturales para generar relación entre el usuario y su atención en salud, principalmente a zonas indígenas, las cuáles se manejen con respeto y valoración de cada cultura, que generen intercambio de cultura y sobre todo que se cuente con servicios adecuados, que permitan establecer habilidades y aptitudes para generar y fortalecer los elementos de salud entre ambas culturas.
Así mismo, Vicente Vargas Vite, subdirector de Interculturalidad de la Secretaría de Salud Federal, refirió que en este taller se promoverán los derechos humanos, para promover el derecho de los pueblos indígenas y por ello se tiene que reactivar la relación con ellos, para que permita a los operadores el cambiar la forma de brindar los servicios a la Salud.
Por último, Adalberto Méndez López, director de Atención a la discapacidad de la Comisión de los Derecho Humanos, indicó que el reconocimiento es necesario, pero puede confundirse con la relación de contextualizar, por eso se tienen que entender las situaciones que pueden volver vulnerable a una persona, de ahí de resolver los pendientes, siendo una de ellas el tener un estado de derecho que no excluya.