Gobierno integrará su agenda «ausente» al Programa Especial de Migración: José Luis Gutiérrez
Identidad no definida, indocumentación, empleo itinerante, sin aviso de que pueden ejercer su derecho al voto y el que solo hablen su lengua de origen son algunos de los problemas que enfrentan los migrantes indígenas de Michoacán en Estados Unidos. De 4 millones 700 mil migrantes michoacanos que habitan en ese país el 15 por ciento son indígenas. El asunto de identidad o definición del indigenismo es tema dentro de la agenda de migración del gobierno estatal y en éste, y todos los citados, se trabajará en el resto de la administración porque la migración indígena requiere un trato aparte y es un tema especial, dijo José Luis Gutiérrez Pérez, titular de la Secretaría del Migrante.
El funcionario dijo que este apartado no lo comprendía totalmente el Programa Especial de Migración que tiene la dependencia, reconoció, y por ello tuvo lugar el primer foro binacional llevado a cabo hoy con líderes de migrantes para construir una agenda de migración indígena, comunidad que es doblemente vulnerable: «son doblemente invisibles por su condición de migrantes y su condición de indígenas».
La migración de indígenas michoacanos es un fenómeno más reciente, de 10 o 20 años para acá y no tienen documentos, precisó en entrevista, y hay muchos de ellos con derecho a doble nacionalidad por ser nacidos allá de padres que migraron a Estados Unidos pero que enfrentan otra problemática más porque ni siquiera hablan bien el Español además de no hablar el Inglés.
Gutiérrez Pérez admitió que es complicado para el gobierno michoacano atender una agenda como la de migrantes indígenas «que estaba ausente», y lo deberá hacer junto a los 50 consulados mexicanos en Estados Unidos. El Ejecutivo estatal organizó este foro junto a la Universidad Michoacana para poder escuchar a los indígenas migrantes e ir integrando los puntos en que requieren respaldo y acciones del Gobierno, y esto requiere del apoyo de la academia y del Centro Nicolaita de estudios Migratorios.
La SeMigrante tiene conocimiento también de que hay indígenas indocumentados apresados en cárceles de Estados Unidos, pero desconocen cuantos son porque la autoridad de ese país al detenerlos no pregunta ni de dónde son y menos si son o no de alguna etnia.
La dependencia tuvo qué organizar pre foros en lugares donde habitan indígenas migrantes como California y Chicago donde recogieron todas las quejas y problemática: «aquí estamos y queremos ser atendidos, y a nosotros como gobierno nuestra función es atenderlos», asumió.
Uno de los reclamos en esos pre encuentros previos al foro de este día, dijo Gutiérrez Pérez, fue que ni siquiera se les había notificado que documentados o no tienen derecho a votar en esta elección 2018 para elegir Presidente del país y senadores, ello a través de los consulados. Por ello adelantó que en próximos días la SeMigrante firmará con la vocalía del Instituto Nacional Electoral en la entidad un convenio de difusión de este derecho para hacerlo saber a todos los municipios.
Refirió que hay un universo potencial de 3 millones de votantes michoacanos en Estados Unidos, pero por lo burocrático del trámite que se triangula entre INE y consulado solo votarían 500 mil. Cuarenta mil migrantes radicados allá cuentan con su credencial de elector.