Las Pirekuas se encuentran en riesgo de sufrir alteraciones y perder su verdadero origen
Por la influencia de los narcocorridos, la música tradicional indígena en la entidad, así como las llamadas Pirekuas, se encuentran en riesgo de sufrir alteraciones y perder su verdadero origen, declaró Josué Isaí Corral Bribiesca, jefe del departamento de Diversidad Cultural en la Secretaría de Cultura en Michoacán (SECUM).
El servidor público estatal, reconoció que se han registrado modificaciones en la música tradicional purépecha, que incluso ha provocado que algunos investigadores insistan en que no sean catalogadas como Pirekuas, debido a su trasmutación.
“Sí ha ido permeando este tipo de música en las comunidades y yo tengo más conocimiento en las comunidades purépechas, donde incluso la música tradicional se escucha distinta, como escuchando otro tipo de música con acordeones, como tipo norteño ha ido modificándose la estructura de la música y se ha visto una gran presencia de este tipo de música (narcocorridos) sobre todo en los tiempos de fiesta, cuando llegan los paisanos de Estados Unidos, que vienen con otras ideas, entonces sí hemos notado una entrada de la narcocultura y narcocorridos sobre todo en comunidades indígenas y purépecha”, lamentó.
Precisó que la Pirekua es uno de los géneros musicales propios del pueblo purépecha, originada del sincretismo de la música y cantos religiosos de los evangelizadores españoles con las reminiscencias de la melodía indígena, pero han ido modificando la rítmica, adecuándola a la música norteña y combinándola con la narco cultura.
Lamentó y reveló la serie de adversidades que enfrentan las instituciones públicas de los diferentes órdenes gubernamentales, para impedir que permee la narco-cultura en las comunidades y modifique las tradiciones indígenas.
No obstante, reconoció las dificultades que atraviesan en este proceso, debido a la constante difusión de telenovelas, series, documentales y música que hacen apología del crimen, situación que preocupa a las instituciones, por lo que crearon un Comité Interinstitucional para el seguimiento del Plan de Salvaguarda de las Pirekuas.
“Es un cambio que se ha dado paulatinamente y es muy complejo, no pudiéramos decir que solamente llevando la enseñanza de un arte a las comunidades se pudiera combatir, obviamente tiene que ver la educación, y no me refiero solamente a la educación institucional, nos referimos también en casa, a los valores que se han ido modificando en las comunidades, tenemos también la economía, a veces la parte de oportunidades”, señaló.
Corral Bribiesca, dijo que este tipo de sucesos, lo han notado más en la región de la Sierra Purépecha, en comunidades de Uruapan, Cherán, Paracho, entre otras.