Tres de ellos realizaron el conversatorio «Jóvenes y Migración en Michoacán»
Como parte del marco de las actividades del mes estatal de la juventud, la titular del Instituto de la Juventud Michoacana (IJUMICH), Giulianna Bugarini Torres, en coordinación con Edna Gisel titular de CECUFID y José Luis Gutiérrez Sánchez, secretario del Migrante realizaron el conversatorio «Jóvenes y Migración en Michoacán» con un grupo de jóvenes michoacanos en el auditorio de la Secretaría de Turismo.
Para ello, estuvieron de invitados los «Dreamers» Alan de los Santos, Laura Ugarte y Mariana Rubí Medina, quiénes respondieron las dudas que tenían los jóvenes michoacanos sobre cómo se sienten ellos de ser denominados «Dreamers», como son sus vidas viviendo en Estados Unidos, que tal son los servicios y en sí, como es la vida de un migrante, de un soñador en otro país.
En ese sentido, señalaron que el nombre de «Dreamers» se les dio por la ley del mismo nombre que fue hecha para legalizar a los niños que se fueron muy pequeños a Estados Unidos y por todas luchas que han realizado contra las adversidades que sufrieron con las leyes discriminatorias y migrantes que tuvieron que sufrir a lo largo de su vida, su crecimiento y formación educativa en donde los perciben como personas que no merecen tener acceso a esas oportunidades, aunque en muchas ocasiones han resultado ganadores por encima de los estadounidenses y se consideran soñadores con una meta.
Así mismo, refirieron que en Estados Unidos, sin duda es más fácil hacer dinero y tener todo lo que quieras, pero cambian su libertad al no ser como las demás personas nacidas en Estados Unidos, la vida les cambia al salir de casa al tener una cultura diferente y aunque intentan ser parte de ellos no se pueden mezclar y hacerse pasar como personas de aquel país y aunque recalcaron que es más fácil ganar dinero, no es tan fácil vivir ya que también señalaron que las rentas caras y ni hablar de lo imposible que es comprar una casa para ellos.
Y al ser cuestionados sobre los servicios en principal el de salud, indicaron que es horrible el servicio de salud para indocumentados y migrantes, además de que es carísimo, por ello la comunidad latina no va al doctor, porque la cuestión financiera es muy fea y más si no se tiene seguro; aunque señalaron que no todo es malo, ya que se tienen mejores oportunidades al tener una mejor educación y calidad de prepararse profesionalmente.
Por último, refirieron que no es fácil la decisión de regresar a México, ya que al crecer y hacer comunidad en un hogar en otro país que si bien no es el suyo, ellos no tienen otra visión diferentes de vida, por lo que no es tan sencillo regresar a México.