Que sea una de las principales fuentes de derrama económica y de atracción para turistas y visitantes, el objetivo
Iniciativa privada y prestadores de servicios buscan apostar por nuevos atractivos, para posicionar la ruta del mezcal de Etúcuaro, como uno de los principales atractivos turísticos de Michoacán.
Un grupo de empresarios que incluye mezcaleros, touroperadores, así como prestadores de servicios turísticos, han decidido apostar por promover a San Francisco Etúcuaro, tenencia del municipio de Madero, Michoacán, como la «Cuna del Mezcal Michoacano», para que sea una de las principales fuentes de derrama económica y de atracción para turistas y visitantes.
Con atractivos para realizar ecoturismo, como son un puente colgante, un columpio al vacío, el mirador de cristal y varias tirolesas, que se suman a recorridos en cuatrimotos y conocer de cerca las cascadas con las que se cuenta en la tenencia, quieren dar una experiencia completa a todo turista, señaló José Octavio Rodríguez, representante de la Touroperadora Ecoturismo Morelia, que son quienes están realizando paquetes que van desde los 500 hasta mil pesos, dependiendo de que tanta experiencia quieran vivir los turistas en la Ruta del Mezcal.
Además de que se podrá conocer todo el proceso que implica la elaboración del mezcal, donde Cresenciano Ayala, productor mezcalero, señaló que se puede conocer desde el sembradío de la planta hasta los procesos que llevan a cabo alguna de las cerca de 100 vinatas con las que se cuenta en la región y que se han incrementado en los últimos años ante lo redituable que resulta trabajar con el mezcal y que el turista pueda degustar de primera mano de un buen mezcal.
Asimismo, en próximas semanas estarán inaugurando las letras monumentales de Etúcuaro las cuales tendrán seis metros de altura y podrán observarse desde todo el pueblo al estar en la zona más alta, y las cuales contarán con luz Led, y decoración de cada uno de los atractivos que tiene la tenencia, según explicó Selene Gómez, presidenta del proyecto.
Destacar que la tenencia es de gente migrante en su mayoría, que incluso réplica las tradicionales casas estadounidenses en los campos de Etúcuaro, y que ha encontrado en la producción de mezcal y en promover los atractivos turísticos rodeados de verdes bosques, una forma de generar economía y beneficios sin salir de sus tierras.