Para muchas familias el regreso a clases representa dificultades económicas que impiden cumplir en tiempo y forma con el pago de su crédito Infonavit; si éste es tu caso, debes saber que el Instituto cuenta con diversas alternativas para apoyarte de forma gratuita y sin intermediarios.
Desde 2019, el Infonavit implementó un Nuevo Modelo de Cobranza Social, a través del cual se ofrecen soluciones de pago dirigidas a todas y todos los trabajadores que perdieron su empleo, tuvieron una reducción en su salario o enfrentan alguna eventualidad que les impide pagar la mensualidad de su crédito.
¿Qué es el Nuevo Modelo de Cobranza Social?
Se trata de una serie de apoyos para que las y los derechohabientes puedan regularizar sus pagos a través de reestructuras o prórrogas, con la finalidad de proteger su patrimonio y conservar su vivienda.
Por ejemplo, si te quedaste sin trabajo, Flexipago es un esquema en el que puedes elegir seguir pagando el monto de la mensualidad por tu cuenta, pagar sólo el 10% y el resto cubrirla con el Fondo de Protección de Pagos (FPP) o recibir una prórroga para suspender de forma temporal tus mensualidades.
Además, en caso de sufrir un accidente o enfermedad que te impida realizar el pago de las mensualidades de tu crédito, puedes acceder al seguro por incapacidad, luego de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) te otorgue una incapacidad permanente del 50% o más.
Si tu salario disminuyó, ¿hay opciones para ajustar la mensualidad?
Cuando cambias de trabajo no siempre mantienes el salario anterior, por lo que, si en tu nuevo empleo tienes un menor ingreso, el Infonavit pone a tu disposición Solución a Tu Medida, un esquema en el que se ajusta tu mensualidad, tomando en cuenta el monto total de tu deuda y tu capacidad de pago.
Otra alternativa, es Dictamen de Capacidad de Pago que consiste en una reducción temporal en tu pago mensual con base en tu ingreso y gasto.
Además, si tu crédito todavía está en Veces Salario Mínimo (VSM) puedes cambiarlo a pesos y evitar que tu mensualidad suba en 2023, a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx).
Al convertir tu crédito a pesos, tu mensualidad será fija durante el tiempo que te falte por pagar, el saldo total de tu deuda no registrará aumentos ligados al aumento del salario mínimo o a la Unidad Mixta Infonavit (UMI) -la cual se calcula año con año con base en el incremento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)- y podrás acceder a una tasa de interés más baja, de 1% a 10.45% dependiendo de tu capacidad de pago.
Recuerda que, para acceder a estas soluciones de pago no requieres de ningún intermediario y que todos los trámites y servicios en el Infonavit son gratuitos.
Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara, en infonavitfacil.mx.
INFONAVIT contribuye a reducir el rezago habitacional con vivienda adecuada
Con la implementación de la reforma a la Ley del Infonavit, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha contribuido a disminuir el rezago habitacional a través de impulsar, mediante sus políticas de crédito y opciones de financiamiento, los siete elementos de la vivienda adecuada de ONU-Habitat.
Durante su participación en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que -por primera vez en la historia del país- se logró disminuir el rezago habitacional, gracias a una política que toma en cuenta las necesidades reales de las personas para reducir la injusticia en la distribución del espacio y que está focalizada también en la atención de los más vulnerables.
“Creo que el objetivo de cualquier política siempre tendrá que ser reducir la injusticia social que hoy existe en las ciudades, en el acceso a los servicios y por supuesto el rezago habitacional. Esto, lo estamos tratando de revertir y combatir a través de las nuevas políticas de crédito”, dijo.
Agregó que la vivienda adecuada se caracteriza por estar integrada a la trama urbana, poseer servicios y satisfactores que fomentan la convivencia con el espacio público, reducen el abandono de vivienda y mejoran la calidad de vida de las y los derechohabientes.
En este sentido, como parte de la reforma a la Ley del Infonavit, se crearon las Reglas para el otorgamiento de Crédito, garantizando que las viviendas adquiridas con financiamiento del Instituto cumplan con elementos de habitabilidad, ubicación y disposición de servicios e infraestructura.
Para atender el tema de la asequibilidad, el Instituto modificó su esquema crediticio para beneficiar a las y los trabajadores con un financiamiento en pesos, mensualidades fijas y menores tasa interés, que van del 1.9% a 10.45%, dependiendo del ingreso de las personas.
En línea con esto, el Instituto lanzó recientemente opciones de financiamiento que permiten la autoproducción de vivienda y la adquisición de suelo, mediante los cuales la o el trabajador puede decidir libremente cómo desea construir su casa según sus gustos y necesidades, de acuerdo con el clima y la cultura de su localidad.
En el marco de la Cumbre, el titular del Infonavit se reunió con Gerardo Torres Zelaya, vicecanciller del Gobierno de Honduras, para dialogar sobre la experiencia mexicana en materia de vivienda y los resultados de los programas del Instituto que podrían servir como ejemplo para ser aplicados otros países. Se acordó que funcionarios del Instituto visitarán Honduras para brindarles asesoría.
El Director General del Infonavit también se reunió con el Gobernador de Antioquia, Colombia, Aníbal Gaviria Correa, con quien dialogó sobre los avances que ha tenido México en materia de vivienda, escrituración y recuperación de comunidades con casas abandonadas.
Todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.
El Infonavit es una institución de solidaridad, servicio y seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores del sector formal puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Asimismo, es la hipotecaria más grande en América Latina, desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos en México.