La fusión de las ferroviarias Kansas City Southern y Canadian Pacific Railway, que empezó a operar el 14 de abril, consolida a Lázaro Cárdenas como el puerto del T-MEC, expresó este lunes el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández.
En rueda de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó el potencial que esto representa para Michoacán con la relocalización de empresas o nearshoring, que está en auge, y para la integración de la economía regional de Norteamérica.
En ese contexto, subrayó el complemento que representa para la ferroviaria Canadian Pacific Kansas City, la operación de empresas logísticas asentadas en el puerto michoacano, como son Hutchison Port Holdings, APM y SSA. Las dos primeras especializadas en manejo de contenedores y la tercera, de automóviles.
Méndez Fernández detalló que la operación entre las dos empresas ferroviarias, que amplía la cobertura a 32 mil kilómetros, representó una inversión de 31 mil millones de dólares. En la exposición, se refirió también al potencial de crecimiento que tienen, tanto el puerto como el parque industrial Isla de la Palma, donde hay disponibles 800 y 600 hectáreas, respectivamente.
Como parte de la ruta que cubre en Michoacán la fortalecida ferroviaria, Méndez Fernández señaló que, además del puerto, el tren atraviesa Morelia donde están proyectados en su zona conurbada los parques industriales ElevaPark y Bajío; llega al centro del país donde están establecidas las empresas automotrices más importantes.
Posteriormente va a San Luis Potosí y Laredo, donde conecta también con la ruta del Golfo de México y en la frontera pasa por Kansas City, llega al Medio Oeste norteamericano y de ahí distribuye al Este, a la región de los Grandes Lagos y cruza tanto la costa Este como Oeste de Canadá. “Se convierte en la red ferroviaria más importante de América del Norte”, precisó el funcionario estatal.
Capacitan a emprendedores sobre tipos de sociedades
Con una estructura empresarial clara en un emprendimiento se pueden reducir problemas como la salida de socios, infracciones fiscales, entre otros, manifestó este lunes el notario público Carlos Sinhué Vital Punzo.
Al exponer la charla Tipos de sociedades para emprendedores, en el marco de la Semana del Emprendedor, organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) a través de la estrategia acadeMich, el titular de la notaría pública 93 recomendó tener conocimientos sobre temas como marketing, administración, fiscal, y diseño gráfico, entre otros esenciales para los emprendimientos exitosos.
Recomendó elegir el tipo de sociedad adecuado para el negocio; registrar la propiedad industrial, constituir legalmente las sociedades para evitar conflictos entre los socios, así como definir claramente las obligaciones de éstos.
Al público que participó tanto presencial como de manera virtual, le explicó que se puede emprender una sociedad de costo cero, con la figura de sociedad por acciones simplificada, la cual puede ser unipersonal o con más de un asociado, lo que es una manera rápida de conformarse, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ese tipo de sociedad, dijo, tiene un límite de ingreso de 5 millones de pesos anuales, y una vez que se sobrepasa, el o la empresaria debe cambiar de modelo; reconoció que, en ocasiones, algunas instituciones bancarias no reconocen como figura legal a la Sociedad por Acciones Simplificadas.
Esta charla puede ser consultada de manera gratuita y en cualquier momento del día, en la página de Facebook de Espacio Emprendedor, en el enlace https://www.facebook.com/espacioemprendedor.mx/videos/1259695134617479.



