Al ser Michoacán una de las cuatro entidades con mayor sequía en el país, el Gobierno del Estado contempla destinar para el siguiente año 375 millones de pesos correspondientes al Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), a proyectos de obras hidráulicas.
Así lo informó el secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro, al anunciar que durante la primera semana de enero de 2024 entrará en operación la primera ventanilla del Faeispum, específicamente para que los alcaldes y sus equipos ingresen proyectos de infraestructura hidráulica con impacto local y regional.
Refirió que durante 2023 los proyectos municipales para obtener recursos del Faeispum, apenas contemplaron 4 por ciento de los recursos para obras hidráulicas, tendencia que, a partir del próximo año, aumentará por la situación preocupante en materias de escasez de agua, cambio climático y sequía, y destinar así 375 millones, que corresponderían a la cuarta parte de los recursos de este fondo.
En consecuencia, exhortó a las administraciones municipales a trabajar en la elaboración de proyectos viables de infraestructura hidráulica, lo que les facilitará presentarlos a partir de enero del 2024.
Destacan presupuesto equilibrado y transparente para 2024
A diferencia de las finanzas deficitarias y quebradas que recibimos de la administración anterior y que planteaban conseguir alrededor de 11 mil millones de pesos para cerrar 2021, la gestión que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, ha sido responsable al presentar, para 2022 y 2023, un presupuesto equilibrado y transparente, como lo será el de 2024, porque tenemos la obligación de actuar con disciplina, orden y honestidad.
El secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro, dio a conocer lo anterior durante su conferencia «Recuperamos el Rumbo», en el foro Construyendo a México desde sus Regiones, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), quien destacó que si los paquetes de Ingresos y Egresos 2022 y 2023 registraron incrementos del 11 por ciento, el de 2024 solamente presentará un aumento del 5 por ciento, lo que significa que, presupuestalmente, «estaremos apretados, con políticas de austeridad y ahorro, sin descuidar temas tan importantes como educación, salud, obras de infraestructura y seguridad».
Ante economistas michoacanos, el funcionario recalcó que la administración actual heredó una deuda superior a 46 mil millones de pesos, de los cuales, 20 mil 400 millones de pesos eran pasivos de largo plazo con las instituciones financieras, alrededor de 11 mil millones de pesos con terceros, como IMSS, Infonavit, SAT y Pensiones Civiles, y aproximadamente 15 mil millones de pesos con proveedores.
Recibimos unas finanzas públicas catastróficas y quebradas, con más de 800 subsistemas que contenían información que no coincidía entre sí; además, se les debían quincenas y prestaciones a los docentes, quienes exigían y presionaban sus pagos por medio de medidas como bloquear las vías del tren durante más de 100 días, lo que significó, de acuerdo con datos de la iniciativa privada michoacana, pérdidas por 2 mil 400 millones de pesos, informó Luis Navarro, al señalar que se entiende la desesperación de los profesores. «Trabajamos con la finalidad de pagarles de inmediato», completó.
Reflejo del estado financiero del Gobierno de Michoacán, fue el 70 por ciento de las carreteras que se encontraban en pésimas condiciones, lo que evidentemente desalentaba la visita de turistas, las inversiones y el tránsito por las mismas.
Finalmente, Luis Navarro explicó a los economistas la reestructura de la deuda de largo plazo con instituciones bancarias por 19 mil 562 millones de pesos, el reconocimiento y el puntaje alto de las calificadoras internacionales, el comportamiento de los derechos e impuestos locales, la recuperación de la rectoría de la educación, el programa insignia Gobierno Digital con sus avances y ventajas, y fondos como el de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), y el de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz).