En la localidad de La Escalera, ubicada en Charo, es común observar personas que disfrutan de volar en parapente en las barrancas de los alrededores. Además de las características climáticas necesarias, el lugar cuenta con un paisaje natural de gran belleza, como son cascadas, ríos, arroyos, cañadas, grandes elevaciones y miradores naturales.
Este lugar tan especial se ubica dentro de la Zona de Protección Ambiental Pico Azul- La Escalera, que es una de las 10 Áreas Naturales Protegidas ubicadas en Morelia. Comparte su extensión de 23 mil 107 hectáreas con los municipios de Charo y Madero. Se encuentra dentro del Sistema Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural de Michoacán, administradas por la Semaccdet, bajo un esquema de protección, preservación, conservación y restauración. Actualmente el sistema cuenta con 52 áreas distribuidas en todo el estado.
La Zona de Protección Ambiental Pico Azul- La Escalera tiene un régimen de propiedad ejidal, federal y privada, fue decretada como ANP el 13 de septiembre de 2011. Además de opciones de esparcimiento y contacto con la naturaleza, este lugar resulta estratégico por su ubicación en la parte alta de la Cuenca de Cuitzeo y del Balsas. Brinda por sus condiciones físicas y climáticas servicios ecosistémicos, como retención de agua e infiltración para recarga de acuíferos, control de erosión de la cuenca, al conservar los suelos de las zonas más críticas debido a la altura y pendiente y también funciona como un regulador climático.
Esta Zona, es las segunda más grande en superficie dentro del Sistema de Áreas para la Conservación del Estado de Michoacán. La historia geológica que dio forma a las provincias y subprovincias fisiográficas donde se ubica la Zona de Protección Ambiental Pico Azul- La Escalera, es accidentada, lo que da lugar a un paisaje caracterizado por formaciones de elevaciones diversas.
Estas características combinadas, con factores climáticos y del suelo, son elementos que suman en favor de la diversidad biológica que en ella se encuentra, como bosque de encino y de pino, hay elementos de bosque de galería y de bosque mesófilo de montaña. Cuenta con especies como pino, capulín negro, aile y fresno. En especies animales se pueden encontrar desde coyotes, zorra gris, gato montés, musarañas, tuzas, murciélagos, trogón elegante, halcón cernícalo, carpintero bellotero, perlita azul-gris, cuclillo canela y una especie que es endémica y está sujeta a protección especial de esta región, conocida como ajolote michoacano.
Esta Zona de Protección Ambiental cuenta con infraestructura para actividades de turismo de naturaleza y de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, destacando las cabañas, cascadas y su Unidad de Manejo y Aprovechamiento de venado cola blanca en Ichaqueo; santuario de la orquídea en San Miguel del Monte, área de restaurantes en La Escalera y sitio de reunión para practicar el vuelo con parapente.
Tala clandestina y cambio ilegal de uso de suelo, principales problemáticas de comunidades de Zitácuaro
Zitácuaro, Mich.- En sesión de la Mesa de Seguridad Ambiental instalada en el municipio de Zitácuaro, se revisó el diagnóstico de las principales problemáticas de 11 comunidades ubicadas en la región Oriente del estado y las propuestas de trabajo para revertir estas acciones que deterioran los recursos naturales de Michoacán.
Los principales problemas detectados en las comunidades son la tala clandestina, que en muchos casos deriva en un cambio ilegal de uso de suelo y en incendios forestales, compartió el secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial, Ricardo Luna García, quien expuso el diagnóstico hecho por las instituciones participantes en la Mesa de Seguridad Ambiental de Zitácuaro.
“El principal problema está en la tala clandestina, es uno de los problemas más fuertes que están manifestando las comunidades, seguido del cambio ilegal de cambio de uso de suelo, están relacionados no al 100 por ciento, pero la tala clandestina es un medio para poder desproveer la zona de bosque”, dijo el titular de la Semaccdet.
Recordó que desde hace 20 años, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, no ha otorgado ningún permiso para cambio de uso de suelo en Michoacán, por ello, insistió en que esta acción es totalmente ilegal y hay que combatirla por medio de la denuncia correspondiente, “en las tierras con vocación forestal no está permitido desmontar o si ya estaba desmontado, introducir ningún sistema ajeno al forestal”.
Otros de los problemas encontrados durante el diagnóstico, son las plagas y enfermedades de los árboles, la operación irregular de bancos de materiales pétreos, las descargas de aguas residuales directamente a ríos y vías públicas, así como el tema de recolección no adecuada de residuos sólidos urbanos y la falta de seguimiento a denuncias penales.
En el tema del cambio ilegal de uso de suelo, Ricardo Luna recordó que “es importante se hagan las denuncias ante la Fiscalía General del Estado”. En la sesión se propuso la asignación de un grupo permanente de la Policía Ambiental para que, coordinados con los 3 órdenes de gobierno y las propias comunidades, se realicen acciones de prevención mediante recorridos y operativos permanentes para inhibir los delitos ambientales.
Así como la implementación de programas que incentiven el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, el pago de servicios ambientales y el empleo temporal con acciones de cuidado del bosque. Se buscará también que haya un seguimiento a las investigaciones penales por delitos ambientales ya interpuestas, hasta obtener un resultado jurisdiccional.
Por parte de la Procuraduría de Protección al Ambiente, Proam, se realizarán visitas de inspección a bancos de materiales pétreos para circunstanciar si se cuenta con la documentación para operar y de lo contrario, dijo, el titular de la dependencia, Juan Carlos Vega, se harán suspensiones temporales a los bancos que no la tengan, adelantó que “la mayoría de los casos no las tienen y siguen trabajando”.
El edil de Zitácuaro, Hugo Alberto Hernández, aseguró que en el tema del Cerro El Cacique, ya se realiza el diagnóstico para conocer el grado de afectación por el incendio forestal que registró hace unas semanas, para poder reforestar con especies vegetales nativas o adecuadas, además de organizar una limpieza del material que aún hay en la zona para evitar otras contingencias.
A las comunidades se les invitó a formar Comités de Vigilancia, a los cuales se les capacitará y acreditará como promotores ambientales para trabajar la serie de planteamientos hechos como solución a los problemas que registran en materia ambiental.
En la sesión participaron instituciones municipales, estatales y federales, como la Secretaría de Gobierno, la jefatura Regional del Estado, la Procuraduría de Protección al Ambiente, la Policía Ambiental, la Fiscalía General del Estado, Fiscalía Regional en Zitácuaro, el presidente municipal de Zitácuaro, la Comisión Forestal de Michoacán, la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Guardia Nacional y la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial.