spot_img
21.5 C
Morelia
martes, julio 15, 2025

Podrá TEEM proteger en cinco minutos los datos personales de un expediente

 

teem resolvedor 2703Guadalajara, Jal.- El día de hoy, se firmó el convenio de colaboración entre el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) y el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) con el objetivo de compartir Élida Judicial, software que permite eliminar los datos personales de la ciudadanía en las sentencias que emita y, a su vez, garantizar el acceso a la información, contribuyendo con la justicia abierta y digital.

 

Alma Rosa Bahena Villalobos, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán y Daniel Espinosa Licón, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, firmaron el convenio de colaboración mediante el cual se compartió, de forma gratuita el software, su código fuente de programación, instalación, adecuación y uso de Élida Judicial.

El Magistrado Daniel Espinosa Licón hizo del conocimiento público la elaboración del programa materia del convenio por parte del propio Tribunal, herramienta digital que permite fortalecer el trabajo jurisdiccional y administrativo ya que en menos de cinco minutos permite identificar, ocultar y proteger información de carácter personal, a la vez que agiliza la divulgación de las sentencias, resoluciones y acuerdos.

La Magistrada Presidenta Bahena Villalobos agradeció igualmente a los Magistrados Antonio Flores Allende, Ricardo Suro Esteves y Armando Ramírez Rizo, al Secretario General, Enrique Castellanos Ibarra y a los comisionados Salvador Romero y Pedro Antonio Rosas del Instituto de Transparencia del Estado de Jalisco, el acceso a este programa digital. Élida Judicial permitirá evolucionar del testado -borrado- manual de los datos personales contenidos en los expedientes a la implementación de dicho programa que eliminará los mismos e insertará el fundamento jurídico que faculta a la autoridad a suprimirlos.

Finalizó su intervención reconociendo el trabajo de la Unidad de Transparencia del TEEM, a cargo de la licenciada Juana María López Zepahua y de Alan Chávez Eguiza, Oficial de Datos Personales, por gestionar la firma del convenio para el uso del software que tiene la capacidad de generar, en 5 minutos o menos, una versión pública de las sentencias, resoluciones y acuerdos que emita el Tribunal y, al mismo tiempo, protegiendo toda la información de carácter personal.

Reforma Electoral… Plan B, conferencia de Yurisha Andrade

Yurisha Andrade Morales, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) luego de hacer un análisis del Plan B, concluyó que con esa reforma se disminuye la estructura orgánica del Instituto Nacional Electoral (INE), sus atribuciones, los partidos políticos se fortalecen y se deja a los servidores públicos en capacidad para hacer y deshacer durante sus campañas electorales.

Invitada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, a las Jornadas Académicas, de la Facultad de Derecho de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), la Magistrada del TEEM presentó la conferencia “Reforma Electoral… Plan B” y   refirió que con la Ley Federal Electoral del 2014 el INE ha organizado más de 330 procesos electorales federales, locales, de participación ciudadana y elección interna de partidos políticos.

Andrade Morales argumentó que con el Plan B, los mexicanos tendrán autoridades electorales administrativas con muchas complicaciones para cumplir con las actividades del proceso electoral 2024 y actores políticos que podrán rebasar a los árbitros sin mayores complicaciones.

Explicó a los futuros abogados egresados de la UVAQ que toda vez que se aprobó por la Reforma en la Cámara de Senadores y publicadas las leyes se interpusieron diversas acciones de la inconstitucionalidad y controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como diversos juicios ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para declarar, en su caso, ante la aplicación en asuntos concretos de las nuevas normas, la inaplicación de las mismas por inconstitucionales.

Con el Plan B, explicó la Magistrada del TEEM se retrasa el Proceso Electoral Federal y la instalación de los consejos locales y distritales; de tal forma que las reuniones preparatorias se realizarán hasta el mes de noviembre y no en la primera semana de septiembre.

Explicó que el Ministro instructor concedió la medida cautelar solicitada para efecto de que no se aplique el decreto combatido hasta en tanto se resuelva en definitiva la controversia constitucional.

Al finalizar los integrantes de la Asociación de Estudiantes, y el Decano, Luis Manuel Torres Delgado le entregaron un reconocimiento por su participación como ponente

“La auto adscripción indígena en los procesos electorales”

Participa el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán en la conferencia “La auto adscripción indígena en los procesos electorales”. Impartida por la Dra. Martha Singer Sochet , profesora de tiempo completo adscrita al Centro de Estudios Políticos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt.

La conferencista destacó que tras décadas de exclusión de las comunidades indígenas de los canales políticos e institucionales formales de representación, una de las principales deudas de la transición democrática en México sigue siendo la de modificar la relación entre estas comunidades indígenas y el Estado, otorgando pleno reconocimiento a sus derechos y avanzando en su incorporación a la vida política nacional. En la actualidad, a este reto histórico se le suman las dificultades que impone la creciente brecha entre representantes y representados, los bajos niveles de confianza institucional, o el proceso de debilitamiento de la nación que desplaza cada vez más la centralidad de la toma de decisiones por parte de representantes populares electos.

Mencionó también la incorporación de las demandas de las comunidades indígenas que pone sobre la mesa desde el año 1990 el conflicto latente entre dos realidades contrapuestas: por un lado, las llamadas sociedades modernas, comprometidas con la democracia liberal y, por otro, las sociedades indígenas, tradicionalmente excluidas y marginadas, en constante reivindicación y lucha por el reconocimiento de sus derechos colectivos.

En la conferencia organizada por el Centro de Capacitación, Investigación, Profesionalización y Difusión del Derecho Electoral, del TEEM participaron también Yolanda Camacho Ochoa, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado, Marlene Mendoza , Consejera del IEM, Arturo Hernández Vázquez Secretario de Asuntos Indígenas del Partido Acción Nacional, Salvador Rodríguez Coria Representante del Partido del Trabajo así como personal de la Fiscalía General del Estado.

 

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas