spot_img
20.5 C
Morelia
sábado, julio 12, 2025

PREPARAN LA FERIA DEL ATOLE EN TARECUATO

atole tarecuato 1303Zamora, Mich.- El próximo 24 de marzo, Tarecuato, municipio de Tangamandapio, realizará la feria del Atole, en donde se podrán degustar más de 50 diferentes sabores de esta bebida. La Maiápita o Feria del Atole no es sólo una feria ni un evento comercial; es un ritual ceremonial, que la tradición purépecha recrea y que el pueblo de Tarecuato ofrece al paladar del visitante.

Está vinculada al territorio y a los ciclos agrícolas y rituales, es ocasión de agradecer colectivamente a la naturaleza, también reúne a los siete barrios reconocidos del pueblo en cercana convivencia. Desde tiempos inmemoriales, Tarecuato elabora atoles salados, dulces, agrios y picosos; el visitante puede degustar alrededor de catorce sabores reconocidos como tradicionales, unos de frutas, otros de legumbres, y otros más de cortezas y hojas aromáticas. El maíz es de todos, el ingrediente básico, y junto al conocimiento de la variedad y selección de grano, se hace posible saborear un buen atole: kamáta ásïpiti.

Sin fogón tampoco hay buen atole, el sabor y consistencia es importante por ello debemos de tener una buena olla de Patámban, una cuchara de madera de Pamatácuaro y una batea de Sirío para lograr un excelente atole de Tarecuato. Hay atoles que también curan como el de aguamiel o akambari, que beneficia al aparato digestivo, y otros como el de t’okeri, que alivian los malestares luego de las desveladas de las grandes fiestas.

Tradicionalmente el atole, forma parte de los momentos relevantes del ciclo de vida del purépecha está presente en el nacimiento como alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y en el “perdón”, se ofrece a los padres de la joven “raptada”, y también forma parte en la fiesta de la boda. Igualmente se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de “cargueros” y no puede faltar en los velorios y en la espera de las “animas”.

Siguiendo la tradición, toda la familia participa en la preparación de los atoles; desde quien cultiva y cosecha el maíz, las frutas, las legumbres, y las hojas aromáticas, hasta el proveedor de leña para las paranguas, el niño que corre por el piloncillo, y quien propiamente prepara la bebida.

242 PLATILLOS EN EL FESTIVAL DE LA GASTRONOMÍA MICHOACANA

Un total de 242 platillos podrás degustar en el Festival de la Gastronomía Michoacana, del 16 al 19 de marzo en el Recinto Ferial, informó la secretaria de Turismo Estatal, Claudia Chávez López.

La funcionaria destacó que, las 50 cocineras tradicionales que participaran en el festival: 11 cocineras de la Región Pátzcuaro; 9 cocineras de la Región Uruapan; 4 cocineras de la Región Morelia; 4 cocineras de la Región Apatzingán; 6 cocineras de la Región Costa; 5 cocineras de la Región Zamora; 7 cocineras de la Región Zitácuaro y; 4 maestras cocineras.

Refirió la titular de la política turística del Estado que, se instalarán 34 stands de productores locales entre los que destacan: pan de Tinguindín y Chilchota; dulces de Zamora, Morelia y Zitácuaro; mezcales de Villa Madero; cervezas artesanales de Morelia y varias regiones; tequila de Sahuayo y Tanhuato; charanda de Uruapan; chocolate de Uruapan y Morelia y; café de Uruapan. Adicionalmente, se montarán 25 stands para productos artesanales relacionados con la gastronomía.

Claudia Chávez López aseveró que entre los platillos que prepararán las cocineras tradicionales están: uchepos de zanahoria; yarata (hueva de pescado); mojarra dorada; aguacata con salsa; atapakua de cerdo; mojarra dorada; taco de ternera a la penca; tacos de jamaica; pescado blanco de Zirahuén.

Quelites; toqueras con minguiches; atole de nuez de macadamia; atole de trigo; atole de caña; atole de nurite; raíz de chayote; huazontle; huitlacoche; pulpo enamorado; ceviches; aguachiles; pescado a la talla; barbacoa de res; empanadas de plátano; frito de puerco; churipo con corundas; atole de pinole; pozole batido; atole de zarzamora; guisado de aguacate; mole de conejo; torresnos de haba; chiles capones; tacos de charal; buñuelos; Capirotada y; atole de cacahuate.

Finalmente, la secretaria de Turismo Estatal, invita a todos los michoacanos, turistas y visitantes, para que asistan al Festival de la Gastronomía Michoacana, del 16 al 19 de marzo, en el recinto ferial, la entrada será gratuita.  

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas