spot_img
15.5 C
Morelia
miércoles, julio 2, 2025

Presenta INEGI resultados del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal

inegi censo 1910En el caso de Michoacán, la SSP reportó que la información sobre personal operativo se considera de carácter reservado

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021, programa que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la institución encargada de la función de seguridad pública de cada entidad federativa, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.

La información del programa estadístico es de carácter preliminar y en el caso del estado de Michoacán de Ocampo, la institución encargada de la función de seguridad pública de la entidad federativa reportó que la información sobre personal operativo se considera de carácter reservado.

Es preciso advertir que el levantamiento del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2021 ocurrió durante la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19), así como durante la implementación de medidas sanitarias para evitar su propagación.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

Al cierre de 2020 se reportaron 224 mil 923 personas adscritas a las instituciones estatales encargadas de seguridad pública. De ellas, 75.4% (169 mil 633) eran hombres y 24.6% (55 mil 290) mujeres.

De acuerdo con el tipo de corporación, 100 mil 500 elementos estaban adscritos a la policía preventiva. Del total de personal, la mayoría (45.0%) percibió un ingreso bruto mensual entre 10 mil 001 y 15 mil pesos.

Durante 2020, a nivel nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de mil 449. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.4%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 116 personas, de las cuales 93.1% (108) fueron hombres y 6.9% (8) mujeres. El total de fallecidos representó una disminución de 26.6% con respecto a lo reportado en 2019. La mayoría del personal (53.3%) falleció en enfrentamientos con civiles armados.

Al cierre de 2020, las instituciones de seguridad pública estatales contaron 39 academias o institutos de formación policial que ejercieron un presupuesto de mil 438 millones 787 mil 720 pesos.

Las comisiones de honor y justicia realizaron 49 ceremonias de reconocimiento al mérito. En ellas se reconoció a 5 mil 206 servidoras y servidores públicos: 94.6% mediante estímulos económicos; 3.8% a través de la entrega de diplomas, medallas o condecoraciones; y, 1.6% con ascensos o promociones.

En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 13 mil 328 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas. Derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, 11 mil 618 servidoras y servidores públicos fueron sancionados y 364 fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones.

Durante 2020, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 68 millones 124 mil 948 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias, de las cuales 23.1% (15 mil 758 402) fueron procedentes, 72.0% (49 millones 050 mil 465) improcedentes y 4.9% (3 millones 316 mil 081) correspondió a otro tipo de llamada.

Derivado de las llamadas procedentes al 911, en 2020 se registraron 18 millones 205 mil 896 incidentes de emergencia, la mayoría se relacionaron con el rubro de seguridad. En cuanto al sistema 089, se reportaron en total 387 mil 529 incidentes; el principal fue tráfico de drogas.

En 2020, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 739 mil 456 puestas a disposición de personas, 72.9% ante al Juez Cívico u Oficial Calificador y 27.1% ante el Ministerio Público; en ellas se registraron 540 mil 754 faltas cívicas y 219 mil 211 presuntos delitos.

En 2020 se aseguraron 9 mil 995 armas de fuego, 6 mil 757 (67.6%) eran cortas y 3 mil 238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aseguradas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9 por ciento.

Durante 2020, la cantidad de víctimas atendidas por las instituciones de seguridad pública estatales fue de 211 mil 137. De ellas 47.3% fueron mujeres, 13.6% hombres y para el restante 39.1% no se especificó el sexo. El principal grupo vulnerable de pertenencia fueron mujeres víctimas de discriminación o de violencia por razón de género.

En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatales tuvieron conocimiento de 13 mil 542 reportes de personas desaparecidas o no localizadas: 53.3% correspondió a personas mayores de edad, 32.5% a menores de edad y en 14.2% no se especificó la condición de edad.

Asimismo, se reportaron 3 mil 170 personas localizadas: 35.8% eran hombres, 26.6% mujeres y en 37.6% no se especificó el sexo.

En 2020 se tuvo registro de 716 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. El total de enfrentamientos indica que hubo un aumento de 110.6% en comparación con 2019.

Los resultados del CNSPE 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; y, Ejercicio de la función de seguridad pública estatal.

Estructura organizacional y recursos

A partir de la información recopilada es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones estatales encargadas de la función de seguridad pública. Al respecto, se reportó que, al cierre de 2020, había en total 224 mil 923 personas adscritas a dichas instituciones. De ellas, 75.4% (169 mil 633) eran hombres y 24.6% (55 mil 290) mujeres. Las entidades que concentraron la mayor parte del personal de seguridad pública fueron Ciudad de México, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave, concentrando 58.0% del total nacional.

En 2020 hubo una disminución de 2.8% en la cantidad de personal en las instituciones de seguridad pública estatales con respecto a 2019

De acuerdo con el tipo de organización policial, la mayoría del personal estaba adscrito a la policía preventiva que, en comparación con 2019, tuvo una disminución de 2.5 por ciento.

La tasa más alta de personal de elementos de la policía preventiva por cada mil habitantes se registró en la Ciudad de México con 3.6, seguida de Tabasco con 1.5. La información poblacional se obtuvo del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para mitad del año 2017 a 2020. Indicadores demográficos 1950-2050. (https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050). La tasa se calculó dividiendo la cantidad de personal entre la cantidad de habitantes, multiplicado por mil.

En cuanto al rango de ingresos -se refiere a los ingresos mensuales brutos-, destaca que 45.0% del personal percibió un ingreso bruto mensual entre 10 mil 001 y 15 mil pesos. El personal que percibió un ingreso en dicho rango aumentó 9.9% en comparación con lo reportado en 2019, destacando que para el periodo referido se reportaron 101 mil 338 servidoras y servidores públicos en dicho de ingresos, mientras que para 2020 fue de 92 mil 227

En total, 104 mil 521 personas adscritas a las corporaciones policiales de las instituciones de seguridad pública estatales contaban con Certificado Único Policial vigente. De ellas, 47.9% se encontró adscrito a la policía preventiva; 31.6% a la policía bancaria, comercial y/o auxiliar; 4.8% a la policía de tránsito; 0.1% a la policía cibernética; 2.3% a otro tipo de corporación policial y para 13.3% no se especificó la corporación.

Las prestaciones laborales recibidas por el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales más frecuentes fueron: aguinaldo, prima vacacional y vacaciones. En cambio, las prestaciones que recibió el personal con menor frecuencia fueron: apoyos para los familiares de elementos caídos en cumplimiento de su deber, apoyo para la vivienda y seguro de gastos médicos mayores.

Durante 2020, a nivel nacional, el personal fallecido adscrito a las instituciones de seguridad pública estatal fue de 1 449. La principal causa de defunción fue por causas naturales (82.4%). El total de personal fallecido durante la jornada laboral fue de 116 personas, de las cuales 93.1% (108) fueron hombres y 6.9% (8) mujeres. La principal causa de fallecimiento durante la jornada laboral fue por enfrentamientos con civiles armados, con 53.3 por ciento. En comparación con 2019, el total de fallecidos presentó una disminución de 26.6 por ciento.

Por otra parte, el total de fallecimientos que reportaron las instituciones de seguridad pública estatales por COVID-19 fue de 782 servidoras y servidores públicos, 93.0% (727) eran hombres y 7.0% (55) mujeres. La Ciudad de México presentó la mayor cantidad de fallecimientos de este tipo con 395 personas.

En relación con el presupuesto ejercido por las instituciones de seguridad pública estatales, durante 2020, se reportó un total de 96 mil 571 millones 357 mil 632 pesos, que incluye todos los conceptos del clasificador por objeto del gasto, cifra que aumentó 13.9% en comparación con 2019. La Ciudad de México y el estado de México concentraron 40.7% del total de presupuesto nacional ejercido.

En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales contaron con 39 academias o institutos de formación policial con 12 mil 488 camas útiles, 11 mil 500 para cadetes y 988 para instructores. Dichas academias ejercieron un presupuesto de mil 438 millones 787 mil 720 pesos.

En los programas de formación inicial para policía preventivo de las academias y/o institutos de formación policial estatales ingresaron 10 mil 771 cadetes, egresaron 9 mil 128 y mil 557 desertaron.

Régimen disciplinario

En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales recibieron 13 mil 328 quejas ciudadanas a través de los mecanismos para la recepción de quejas, de las cuales la Ciudad de México concentró 40.9 por ciento.

Derivado de la normatividad en materia de régimen disciplinario, 11 mil 618 servidoras y servidores públicos fueron sancionados, 87.3% eran hombres y 12.7% mujeres. La Ciudad de México concentró 48.1%, seguido de Nuevo León con 43.2%. Además, 364 servidoras y servidores públicos fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito realizado en el ejercicio de sus funciones.

Por otra parte, las comisiones de honor y justicia realizaron 49 ceremonias de reconocimiento al mérito, en ellas se reconoció a 5 mil 206 servidoras y servidores públicos. Del total de personal con reconocimiento, 94.6% fue mediante estímulos económicos, 3.8% a través de la entrega de diplomas, medallas o condecoraciones y 1.6% con ascensos o promociones. A continuación se presenta la distribución por sexo.

Ejercicio de la función de seguridad pública

Durante 2020, las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas recibieron 68 millones 124 mil 948 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias, de las cuales 23.1% (15 millones 758 mil 402) fueron procedentes -llamadas que implicaron un proceso de atención-, 72.0% (49 millones 050 mil 465) improcedentes -llamadas falsas, bromas, incompletas u otras similares-, y 4.9% (3 millones 316 mil 081) correspondió a otro tipo de llamada.

Las entidades que recibieron la mayor cantidad de llamadas procedentes fueron la Ciudad de México y Nuevo León.

Con respecto a lo reportado en 2019, las llamadas procedentes a través del sistema telefónico 911 aumentaron 5.0%, las correspondientes al 089 disminuyeron 6.7% y las recibidas por otro sistema aumentaron 34.4 por ciento.

Derivado de las llamadas procedentes al 911, se registraron 18 millones 205 mil 896 incidentes de emergencia, de ellos, 50.1% correspondieron al tema de seguridad. Con respecto a 2019, se reportó un aumento de 10.1% en la cantidad total de incidentes. Según el tipo de incidente seleccionado, el principal fue ruido excesivo que, en comparación con lo reportado en 2019, aumentó 98.5 por ciento.

Por lo que respecta a los incidentes registrados en las llamadas procedentes a través del sistema 089, se reportaron en total 387 mil 529, cifra que representó un aumento de 26.7% en comparación con lo reportado en 2019, cuando se reportaron 305 mil 812 incidentes. El principal tipo de incidente reportado fue tráfico de drogas.

En 2020, el personal adscrito a las instituciones de seguridad pública estatales realizó 107 mil 517 puestas a disposición de objetos y 739 mil 456 puestas a disposición de personas, de éstas últimas 72.9% tuvo lugar ante al Juez Cívico u Oficial Calificador y 27.1% ante el Ministerio Público.

En las puestas a disposición de personas realizadas ante el Juez Cívico u Oficial Calificador se registraron 540 mil 754 presuntas faltas cívicas que, en comparación con lo reportado en 2019, que fue de 691 mil 591, indica una disminución de 21.8%. Respecto al tipo de falta, 14.5% correspondió a la generación de escándalos o ruidos.

En cuanto a los presuntos delitos registrados en las puestas a disposición de personas realizadas ante el Ministerio Público, se registraron 219 mil 211, lo que representó una disminución de 33.8% en comparación con 2019, que fue de 331 mil 217. El presunto delito de mayor frecuencia fue robo con 28.6%, mismo que, en contraste con 2019, presenta una disminución de 49.8 por ciento.

Aseguramientos

En 2020, las instituciones de seguridad pública estatales aseguraron 9 mil 995 armas de fuego, 6 mil 757 (67.6%) eran cortas y 3 mil 238 (32.4%) largas. En contraste con lo reportado en 2019, las armas largas aumentaron 13.0%, mientras que las cortas disminuyeron 5.9 por ciento.

La Ciudad de México y Michoacán de Ocampo reportaron la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (mil 531 y mil 091, respectivamente), concentrando 26.2% del total nacional.

En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron la amapola adormidera y cannabis.

Víctimas

Durante 2020, la cantidad de víctimas atendidas por las instituciones de seguridad pública estatales fue de 211 mil 137. De ellas 47.3% fueron mujeres, 13.6% hombres y para el restante 39.1% no se especificó el sexo. El principal grupo vulnerable de pertenencia fueron mujeres víctimas de discriminación o de violencia por razón de género con 20 mil 733 personas.

Personas desaparecidas y localizadas

Durante 2020, las instituciones de seguridad pública estatales tuvieron conocimiento de 13 mil 542 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, 53.3% correspondió a personas mayores de edad, 32.5% a menores de edad y en 14.2% no se especificó la condición de edad. En cuanto al sexo de las personas reportadas, 45.2% fueron hombres, 39.1% mujeres y para el 15.7% restante no se especificó el sexo. El estado de México concentró 47.4% del total de personas desaparecidas o no localizadas.

En el mismo periodo, las instituciones de seguridad pública estatal reportaron la localización de 3 mil 170 personas. De ellas, 46.7% eran mayores de edad, 15.7% fueron personas menores de edad y para el resto (37.6%) no se especificó la condición de edad. Del total, 35.8% eran hombres, 26.6% mujeres y en 37.6% no se especificó el sexo. La entidad con la mayor cantidad de personas localizadas fue Yucatán con mil 193.

Tránsito y vialidad

Durante 2020, las instituciones de seguridad pública estatales reportaron el levantamiento de                2 millones 078 mil 731 boletas de infracción. En ellas se registraron 5 millones 610 mil 527 infracciones de tránsito. En comparación con 2019, las infracciones aumentaron 12.0%. La mayoría de las infracciones se registraron en la Ciudad de México.

En cuanto al tipo de infracción, la más frecuente fue conducir a exceso de velocidad que registró 40.8%, misma que disminuyó 2.1% con respecto a lo registrado en 2019, cuando se reportaron 2 millones 339 mil 543 infracciones de este tipo.

Toma de casetas de peaje y obstrucciones de carreteras de jurisdicción estatal

En el mismo periodo, a nivel nacional las instituciones de seguridad pública estatal reportaron 3 mil 331 tomas de casetas de peaje y mil 156 obstrucciones de carreteras de jurisdicción estatal. EL estado de México reportó el mayor número de toma de casetas (3 mil 071), mientras que Oaxaca concentró la mayor cifra de obstrucciones de carreteras (643).

Enfrentamientos

Finalmente, en 2020 se registraron 716 enfrentamientos en los que participaron elementos adscritos a las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas. En comparación con lo reportado en 2019, que fue de 340, el total de enfrentamientos indica un aumento de 110.6 por ciento. En estos enfrentamientos se registró que 93 civiles armados fueron lesionados, 280 fallecieron y 352 fueron detenidos; comparado con 2019, cuando se registraron 83 civiles armados lesionados, 219 fallecidos y 436 detenidos, los civiles armados reportados como lesionados incrementaron 12.0% y los fallecidos 27.9%, mientras que los detenidos disminuyeron 19.3 por ciento.

Productos y documentos del CNSPE 2021

Los productos y documentos derivados del CNSPE 2021 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son los siguientes:

Presentación de resultados

Cuestionarios

Glosario

Documento de diseño

Tabulados predefinidos

Estos productos pueden ser consultados en el sitio de Internet del Instituto.

https://www.inegi.org.mx/programas/cnspe/2021/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas