spot_img
16.5 C
Morelia
jueves, agosto 7, 2025

Presentan “Retos de los Derechos Humanos. Memorias del Foro Estatal por los Derechos Humanos 2024. Agenda Michoacán”

Con el objetivo de contribuir a la difusión y reflexión sobre los principales temas abordados en el Foro Estatal Derechos Humanos 2024, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán editó el libro “Retos de los Derechos Humanos. Memorias del Foro Estatal por los Derechos Humanos 2024. Agenda Michoacán”, mismo que fue presentado al público.

En el acto, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, recordó que la creación de las defensorías del pueblo en el país nació gracias a la presión ejercida por la sociedad civil, que necesitaba a alguien que le acompañara y le representara, por lo que, dijo, los organismos defensores de derechos humanos deben caminar al lado de la sociedad en la presentación de sus denuncias sociales y de sus necesidades.

Dijo que, precisamente, han sido las personas defensoras de los derechos humanos en Michoacán quienes le han marcado la pauta al organismo autónomo, y que esta memoria es muestra clara del trabajo realizado en estrecha colaboración con la sociedad civil.

Agregó que con la publicación de esta memoria se fomenta el análisis crítico y el diálogo entre diversos actores sociales, sobre los retos actuales en materia de derechos humanos.

Por su parte, la representante del colectivo Todas y Todos por los Derechos Humanos de Michoacán (TODEHUMI), Laura Paredes, se refirió a los trabajos de organización que se llevaron a cabo para la realización del Foro 2024, al cual calificó como un espacio de lucha, de resistencia y de aprendizaje.

Respecto de la Memoria dijo que dignifica las historias presentadas en el foro y enaltece los temas ahí tratados.

Ponderó la importancia de crear alianzas y reconoció el apoyo brindado a las asociaciones defensoras de los derechos humanos, por parte del doctor Marco Antonio Tinoco Álvarez.

En su turno, Eduardo Reyes, integrante del Colectivo ESECO y uno de los coordinadores de la Memoria, habló de su experiencia en el proceso de construcción de la misma; dijo que ésta no es sólo un documento institucional, sino un ejercicio de escucha activa, reflejo de lo que se vive cotidianamente, de lo que preocupa, de lo que duele y de lo que se construye en torno a la defensa de los Derechos Humanos.

Agregó que la memoria es una herramienta para revisar, discutir, compartir las ideas, los testimonios y las propuestas nacidas del diálogo directo.

Finalmente, la activista defensora de los Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo, se refirió a la publicación como un ejercicio de participación ciudadana, puesto que deja constancia del trabajo realizado por la sociedad civil organizada, lo que la convierte en un insumo útil para tomadores de decisiones, activistas, académicos y ciudadanía en general, al brindar una visión integral de los desafíos y avances en la materia.

Mencionó que la importancia de contar con la memoria impresa, es que contiene las ponencias presentadas durante el encuentro realizado en el 2024, mismas que abarcaron temas que hasta ese momento habían estado invisibilizados.

Luego de reconocer la apertura y el trabajo de Marco Antonio Tinoco Álvarez al frente de la CEDH, Cortés Carrillo lanzó la propuesta de que la gestión del ombudsperson se amplíe a 9 años, a fin de que se pueda construir un plan de trabajo a largo plazo.

Cabe señalar que personas representantes de diversos colectivos defensores de derechos humanos que estuvieron presentes en el evento, coincidieron en afirmar que la apertura, la sensibilidad, la cooperación y el acompañamiento, han sido los sellos impresos a la defensoría del pueblo durante la presente administración.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas