Acompañado por el presidente municipal de Tzintzuntzan, Guadalupe Ramírez Reyes, el secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, acudió a la región, a fin de revisar el estado que guardan los espacios que cada año reciben un mayor impacto de turistas y visitantes durante Noche de Muertos.
Además de recorrer las carreteras que reciben cada año más flujo en la zona de Tzintzuntzan, Monroy García hizo una revisión similar en Pátzcuaro, Ihuatzio y Quiroga.
Visitó también algunos de los cementerios que próximamente recibirán el mantenimiento que cada temporada realizan los familiares de los difuntos, para luego presentar los arreglos y ofrendas alusivos a la tradición que le ha dado fama a Michoacán.
Destacó que se trabajará en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas (SCOP) para atender las reparaciones que requieren las vialidades de la región, a fin de dejarlas en condiciones para el movimiento vehicular que reviste la temporada de Noche de Muertos y para el beneficio de los propios habitantes de la región.
Promueven capacitación sobre inclusión
Personal que labora en la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur), funcionarios de Pueblos Mágicos y de la Dirección de Turismo de Morelia participaron en el curso “Visibilizando lo invisible”, en el marco de un ejercicio permanente en materia de capacitación para la inclusión.
Roberto Monroy García, secretario de Turismo, comentó que la actividad se realizó con el apoyo del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del Sistema DIF Michoacán.
Como parte de la actividad, los asistentes conocieron la perspectiva de la convivencia social por parte de personas que viven con algún tipo de discapacidad: motriz, auditiva, visual, intelectual y psicosocial.
Conocieron la manera en cómo dirigirse a las personas que viven con alguna de estas discapacidades, cómo establecer comunicación con ellas y cómo hacerles partícipes de la vida social.
Para tal efecto se realizaron diferentes dinámicas, desde tratar de comunicarse solo con mímica, salir a la calle con los ojos vendados, entre otras muchas. Los participantes identificaron las barreras sociales y físicas que existen, a fin de enfrentarlas y activar la inclusión social.