Durante inauguración de Foro Binacional de Comunidades Originarias de Michoacán, una de las mujeres indígenas asistentes, llamó a que, a pesar de la necesidad de salir de su tierra, no olviden nunca sus orígenes ni mucho menos su lengua
En el Foro Binacional de Comunidades Originarias de Michoacán inaugurado este día y en que dependencias gubernamentales y educativas se reunieron para exponer y escuchar las principales necesidades de los pueblos indígenas de la entidad e integrar una agenda migratoria indígena, el rector de la Universidad Michoacana, Medardo Serna González, enfatizó que las labores deben centrarse en la conservación y rescate de sus tradiciones: “en nuestros pueblos originarios se han enfrentado a una serie de señalamientos y en un esquema de dignidad día tras día están dando una batalla por conservar sus tradiciones y la dignidad humana”.
Es su problemática «muy pronunciada», dijo ante los presentes en el Centro de Información, Arte y Cultura, y por ello urgió a que ésta sea atendida para impulsar el rescate de estos pueblos que sufren la pérdida de su población por salir a buscar mejores oportunidades. Definió que se busca integrar una red de colaboración en materia de migración indígena para que juntos, autoridades y académicos, formen parte de la solución que demandan las zonas indígenas de Michoacán, sus habitantes y quienes han debido migrar de sus comunidades en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.
Refrendó el jefe nicolaita su respaldo y actitud solidaria de la comunidad nicolaita.
Una de las mujeres indígenas asistentes, desde el panel a nombre de las migrantes llamó a las michoacanas a que, a pesar de las adversidades y la necesidad de salir de su tierra, no olviden nunca sus orígenes ni mucho menos su lengua por cambiarla por el inglés.
Por su parte, el secretario del Migrante, José Luis Gutiérrez Pérez, ponderó la necesidad y trascendencia de trabajar en equipo pues la atención a las comunidades indígenas y ahora a sus migrantes en el extranjero requiere de acciones y políticas trasversales ya que, precisó, en materia migratoria un esfuerzo aislado jamás tendrá éxito.
El funcionario pidió que se aproveche cada espacio y cada propuesta de trabajar en beneficio de la comunidad indígena y se comprometió a seguir con las labores como el programa Palomas Mensajeras, que acerca familias separadas por la migración, así como a integrar la agenda de atención a las comunidades migratorias de los grupos originarios que no estaba contemplada en el Programa Especial de Migración del gobierno michoacano.