spot_img
16.5 C
Morelia
domingo, julio 13, 2025

PRIORITARIO, DEJAR DE CASTIGAR PARA REDUCIR VIOLENCIA

firma tere 2909Comunidad Segura y la Asociación Internacional de Criminología de Colombia signaron convenio

 

Medidas y no sólo castigo es lo que México y Michoacán requieren para disminuir sus índices de violencia. Llenar las cárceles de castigados no es la solución: mientras se siga combatiendo la violencia solo a través del ámbito de seguridad pública seguirá persistiendo.

La asociación local Comunidad Segura y la Asociación Internacional de Criminología de Colombia signaron esta mañana un Convenio que pretende modificar las politicas públicas para reducir los índices de criminalidad y violencia, en búsqueda de la paz. Es decir, atender el lado social y no solo penal.

El acuerdo lo firmaron Lorena Cortés Villaseñor e Iliana Ortiz Triviño, presidentas de las citadas agrupaciones, respectivamente.

Cortés Villaseñor observó que son 5 los factores de riesgo que debe combatir el Gobierno Federal y aquí el gobierno michoacano para erradicar los índices de violencia, criminalidad y delito: uso y abuso de alcohol y consumo de drogas, embarazo en adolescentes rubro en el cual 8 de cada 10 son en adolescentes en Michoacán, la deserción escolar en que 60 mil jóvenes al año dejan sus estudios de secundaria en la entidad, violencia intrafamiliar, y falta de empleo y bajos sueldos.

En rueda de prensa, precisó la moreliana que es precisa la creación también del Sistema Estatal de Prevención del Delito, ello tras señalar que LatinoAmérica aporta el 30 por ciento de la violencia a nivel mundial y es la zona más violenta del mundo, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, e hizo énfasis en la necesidad del cambio de paradigma de seguridad pública a seguridad ciudadana. El convenio aprovechará la experiencia y las tareas públicas de Colombia que le redituaron en el descenso notable de sus índices de violencia y crimen.

Dió a conocer la presidenta de Comunidad Segura que de acuerdo a los indicadores internacionales se considera normal el registro de 1 a 3 homicidios por cada 100 mil habitantes, de 3 a 6 ya genera alarma, y de 6 a 9 ya es grave la situación y la OMS lo maneja «como una epidemia». En México hay un índice de 22 homicidios por cada 100 mil pobladores y dentro de los 5 municipios del país con mayores niveles de violencia, Apatzingán registra 75.28 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Estos indicadores reflejan, precisó, el nivel de violencia que hay en todas sus vertientes.

Colombia y México presentan características similares, dijo, en tanto la doctora Iliana Ortiz Triviño, presidenta de la Asociación de Criminologia de Colombia, dijo de entrada que su país ve a México «como el hermano mayor», y que la prevención del delito debe buscar más allá de aplicar el Derecho Penal, o sea, explicó, no solo ir a lo punitivo sino resolverlo en otros puntos paralelos que requieren atención como los aspectos sociales, a su vez la capacitación de los elementos policiacos, y la busqueda de la paz «no de que no pase nada, sino de que no nos matemos más entre nosotros».

Explicó la doctora en Derecho que en este convenio Colombia aportará «lo que nos sirvió de buenas prácticas» para poder revertir la violencia en la busqueda del desarrollo de la paz, por lo que se contemplan intercambios de conocimiento.

 

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas