spot_img
15.5 C
Morelia
jueves, octubre 23, 2025

Protección y promoción de Derechos Humanos de personas de comunidad LGBTQI+, es tarea impostergable: CEDH

Construir entornos más inclusivos, libres de discriminación y con igualdad de oportunidades para todas las personas, no es sólo una obligación institucional, sino un compromiso con la justicia, señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán Maricela Núñez Alcaraz, en el marco de la realización de la Mesa de Diálogo “Población trans en Michoacán, realidades y desafíos”, organizada por la coordinación de Estudios, divulgación y capacitación de este organismo.

A nombre del ombudsperson, Josué Mejía, Núñez Alcaraz, sentenció que nadie debe ser excluido ni señalado por ningún motivo, porque cada historia, cada identidad y cada expresión merecen respeto y protección.

Agregó que este tipo de eventos contribuyen a fortalecer la conciencia social, la empatía y el respeto a la dignidad humana.

 Por su parte, Maura Margarita Cruz Aguilar, titular de la coordinación de Estudios, divulgación y capacitación, hizo alusión a que históricamente, los derechos humanos de la población trans han sido violentados, y reveló la que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en crímenes de odio por transfobia, realidad que exige al Estado garantizar condiciones de vida digna, segura y libre de discriminación.

Agregó que el reconocimiento legal de la identidad de género no es una concesión, es un derecho humano fundamental, tal como lo establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que, aún falta logar la armonización nacional que garantice igualdad real en todo el territorio nacional.

Se refirió a los obstáculos que enfrentan las personas trans en aspectos como la salud, la educación y el trabajo y a la necesidad de implementar políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a todos los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

En la mesa de diálogo “Población trans en Michoacán, realidades y desafíos”, participaron  Álvaro Martín Yan Pérez Novoa, Defensor de Derechos Humanos, quien abordó el tema “El orden de género y su reproducción en la escuela”; Victoria Alejandra Cruz Olvera¸ Maestra en Derechos Humanos, con la ponencia “La importancia de los debates éticos y sociales en contraste con los derechos humanos de las personas trans” y Aryéh Kaleb Lázaro Oribio, psicólogo y maestrante en Educación Sexual, quien habló de “Emoción y salud”. A distancia, Leslie Claret Zúñiga Caballero, abordó el tema “Las niñeces y adolescencias tienen derecho a identidades diversas”.

Las y los expertos coincidieron al señalar que espacios como este contribuyen a deconstruir lo impuesto por la sociedad; a visibilizar la realidad que enfrentan las personas trans, y a expresar las sensaciones, emociones y experiencias de cada una de las personas participantes.

Para la defensoría del pueblo, la protección y promoción de los derechos humanos de la población trans resulta fundamental para garantizar el pleno ejercicio de la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas