Con el objetivo de promover el desarrollo de las capacidades para garantizar y velar por el interés superior de la niñez, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Michoacán, por instrucciones de la presidenta honoraria, Grisel Tello Pimentel, imparte capacitaciones al personal de las diferentes áreas que integran el organismo.
En esta ocasión, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas Niños y Adolescentes (PPNNA), perteneciente al Sistema DIF, en coordinación con la Asociación Efecto Esperanza A. C., realizó la capacitación “El derecho a vivir en familia”.
En este sentido el tema que se impartió fue sobre ¿Por qué el acogimiento familiar? y Los estándares del acogimiento familiar, a cargo de la especialista en el tema, Sonia Barrientos Alpízar, en donde participó el equipo multidisciplinario de la PPNNA, así como personal de Efecto Esperanza A.C.
Con respecto al acogimiento familiar se mencionó que es una medida de cuidado alternativo temporal para los niños, niñas o adolescentes que por alguna razón no pueden vivir con su familia de origen.
Asimismo, se enfatizó que, el apoyo puede brindarse por parejas o personas solteras de 25 años en adelante, que puedan brindarles un hogar, cuidado y protección en lo que se encuentra una solución definitiva de cómo puede ser la reintegración con sus familias de origen o la adopción por una nueva familia.
Capacitan a 546 promotores y nutriólogos de los DIF municipales
Con el fin de promover la integración de una alimentación correcta entre las familias michoacanas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Michoacán, encabezado por la presidenta honoraria, Grisel Tello Pimentel, a través de la Dirección de Atención a Familias en Estado Vulnerable y Enlace Municipal (AFEVEM), realiza de manera periódica capacitaciones virtuales para personal de los Sistemas DIF de los 113 municipios.
Las capacitaciones forman parte del Subprograma de “Orientación y Educación Alimentaria” que implementa la dirección de AFEVEM. Además de que la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) también ha colaborado con temas de aseguramiento de la calidad alimentaria.
Es así que 546 promotores, promotoras, nutriólogas y nutriólogos de los DIF municipales reciben información y datos alimentarios con perspectiva familiar comunitaria, de género y regional, a fin de fortalecer a la población beneficiaria de estos programas en la toma de decisiones saludables.
Los temas y actividades que se han revisado desde julio a agosto han sido sobre “Introducción al Subprograma de Orientación y Educación Alimentaria”, ¿Qué tengo en mi plato”, “A cocinar en mi dotación”, “Aprendiendo a leer etiquetas”, entre otros. A la vez que se entrega material digital de menús saludables, recetarios, trípticos y se realizan talleres y conversatorios.