spot_img
3.1 C
Morelia
lunes, noviembre 10, 2025

Registraron 161 mil 932 divorcios en México, en 2024

Las principales causas a nivel nacional fueron divorcio incausado, con 67.2 % y mutuo consentimiento, con 31.3 por ciento

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de la Estadística de Divorcios (ED) 2024. La información procede de los registros administrativos de los Juzgados de lo Familiar, Mixtos y Civiles, así como de las Oficialías del Registro Civil.

PRINCIPALES RESULTADOS

Características del divorcio

En 2024, se registraron 161 932 divorcios, de los cuales 89.6 % se resolvió por la vía judicial y 10.4 %, por la vía administrativa.

El divorcio puede realizarse por dos vías: administrativa o judicial. En el primer caso, puede tramitarse si ambas personas son mayores de edad, no tienen hijas ni hijos y manifiestan mutuo consentimiento. En el segundo caso, puede ser de tipo necesario, por mutuo consentimiento o incausado. Cuando es de tipo necesario, se presenta una causa contenciosa. Se dice que es por mutuo consentimiento cuando la demanda la presentan ambas partes y la pareja manifiesta su consentimiento ante el tribunal. El incausado se caracteriza porque no necesita de una causa para la disolución del matrimonio y también se puede exigir unilateralmente.

La tasa de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más pasó de 1.52, en 2015, a 1.79, en 2024. El año 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19, presentó una disminución respecto a 2019, y también fue inferior a la de 2015.

Las principales causas de divorcio a nivel nacional fueron: divorcio incausado, con 67.2 %; siguió el mutuo consentimiento, con 31.3 % y la separación del hogar conyugal por más de un año, con 0.8 por ciento. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios por vía administrativa como por vía judicial.

Las entidades con las mayores tasas de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más fueron: Campeche, con 4.9; Nuevo León, con 3.5 y Tamaulipas, con 3.3. Las tasas más bajas las presentaron: Veracruz, con 0.9; Chiapas, con 1.2 y estado de México, con 1.2.

Se registraron 161 249 divorcios entre parejas constituidas por una mujer y un hombre; 439 entre las constituidas solo por mujeres y 244 entre las formadas solo por hombres. De 2020 a 2024, los casos con divorciantes del mismo sexo se incrementaron: los divorcios entre mujeres han sido superiores a los divorcios entre hombres.

De los matrimonios que se disolvieron mediante divorcios judiciales, 22.5 % tenía una hija o un hijo menor de edad; 16.2 % tenía dos hijas y/o hijos; 5.5 %, más de dos; 55.1 % no tenía hijas ni hijos al momento de efectuarse el divorcio y en 0.7 % de los casos no se especificó.

En 38.2 % de los divorcios judiciales, la custodia de las hijas y los hijos se asignó a alguna de las personas divorciantes; en 55.1 %, no se otorgó a ninguna; en 5.9 %, se concedió a ambas y en 0.7 % de los casos, no se especificó.

De los divorcios judiciales, en 38.5 % se otorgó la patria potestad a las dos personas divorciantes; en 5.7 %, a una de ellas y en 55.1 %, a ninguna. Lo anterior, porque en el matrimonio disuelto no había menores o ya no dependían de sus padres. En 0.7 % de los casos, no se especificó.

Cuando se lleva a cabo un divorcio, la pensión alimenticia se puede asignar a las hijas y a los hijos, a la o al cónyuge, a cónyuge y descendientes o a ninguna de las partes. La pensión alimenticia se asignó a las hijas e hijos en 38.6 % de los casos.

Entre los matrimonios que se disolvieron legalmente, 33.8 % tuvo una duración legal de 21 años y más; 19.4 %, de 1 a 5 años; 15.1 %, de 6 a 9 años; 17.9 %, de 10 a 15 años; 11.7 %, de 16 a 20 años y 1.6 % fue menor a 1 año.

Se entiende como duración legal del matrimonio el tiempo transcurrido entre la fecha de celebración del matrimonio y la fecha de resolución o sentencia ejecutoria del divorcio, mientras que la duración social del matrimonio es el tiempo transcurrido entre la fecha de celebración del matrimonio y la fecha de presentación de la demanda de divorcio.

En 2024, se registraron 486 mil 645 matrimonios y 161 mil 932 divorcios. Por cada 100 matrimonios ocurrieron 33.3 divorcios. Esta relación aumentó en 11.1 entre 2015 y 2024. En 2020, año que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19, la relación fue de 27.6, inferior a la de los tres años previos.

Las entidades con los mayores valores en la relación de divorcios-matrimonios fueron Campeche, con 69.7; Tamaulipas, con 66.2; y Nuevo León, con 58.8. Las entidades que reportaron las menores magnitudes fueron Veracruz, con 16.6; Chiapas, con 19.8; y Jalisco, con 22.4.

Características de las personas divorciantes

De acuerdo con la información registrada, las mujeres se divorciaron más jóvenes que los hombres. La edad promedio de ellas al momento del divorcio fue de 41.1 años, mientras que la de ellos fue de 43.6.

Al momento del divorcio, la mayoría de las personas divorciantes manifestó contar con preparatoria o equivalente. A las mujeres correspondió 19.4 % y a los hombres, 19.7 por ciento.

Respecto a la condición de actividad económica, 51.8 % de las mujeres divorciadas declaró que trabajaba, al igual que 67.9 % de los hombres divorciados. De las personas divorciadas que declararon que trabajaban, el mayor porcentaje era de empleadas (79.3 % de las mujeres) y de empleados (72.0 % de los hombres).

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas