Presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo, alertó sobre la inconformidad de habitantes de un lugar que es destino turístico al percibir a viajeros como invasores de su espacio natural
Será tarea de la próxima administración federal regular el turismo y los destinos más concurridos del país, a fin de evitar que haya aversión al turismo, y que por el contrario haya crecimiento controlado analizando las capacidades de carga de los puntos turísticos. Fernando Olivera Rocha, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo y secretario del ramo en Guanajuato, definió que algunas localidades del país han rebasado la capacidad de recepción de visitantes y eso ha generado presión en los pobladores que habitan ahí y generado aversión.
El funcionario y empresario, expuso al respecto que el crecimiento de recepción de turismo no debe rebasar las capacidades de los recursos naturales y culturales de un destino, y definir en qué momento la comunidad local deja de percibir beneficios de calidad de vida y economía, temas fundamentales, por eso es fundamento de las autoridades de Turismo tener destino de primera a la par de comunidades de primera, definió, y que ese beneficio que da a los viajeros el disfrutar de las riquezas culturales y naturales se recupere en beneficio de la población de esos lugares, en términos económicos.
En rueda de prensa alertó que cuando los habitantes de un lugar que es destino turístico ya perciben al turismo y a los viajeros como invasores de su espacio natural, es cuando comienza a generarse aversión y no solo por la presión sobre su lugar de residencia sino por el alto costo a que se van elevando las rentas que resultan impagables ya que el turista está dispuesto a pagar tres o cuatro veces más, observó, y esos son rendimientos negativos: «¿qué pasó?, no se midió la carga».
Olivera Rocha precisó un caso en el país que de no ser controlado derivará en el desplazamiento forzado de sus habitantes: San Miguel de Allende, destino colonial ubicado en su estado Guanajuato, que en cinco años ha registrado un crecimiento de 900 mil visitantes a 2 millones de paseantes. SecTuir federal acaba de autorizar al gobierno de esa entidad la aplicación de un estudio de cargas turísticas para identificar «hasta dónde sí y hasta dónde no» se debe de seguir fomentando la visita al Centro Histórico, y definir una estrategia para seguir contratando la carga de visitantes.
Pero sin dejar de lado la estrategia para que siga creciendo el turismo a ese lugar desconcentrando la oferta a través de ofertas diversificadoras de destinos satélite al lugar que se está conglomerando, refirió.