Preocupa a Salvador Abud las aristas que puedan plantearse en la negociación del aguacate, berrys y remesas
La renegociación del Tratado de Libre Comercio y América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos y México ha provocado “incertidumbre” y “nerviosismo” en los mercados y productores agroalimentarios locales, reconoció el delegado en Michoacán de la Secretaría de Economía (SE), Salvador Abud Mirabent.
El servidor público federal dijo que le preocupa el tema de exportación de los productos agrícolas principalmente y las aristas que puedan plantearse en la negociación del aguacate, berrys y las remesas, que serían los tres principales elementos que representan el sustento de la economía en Michoacán.
“Hay un elemento que infunde nerviosismo, justamente la incertidumbre, porque la inversión no tiene certeza y que es uno de los elementos más importantes que busca el capital, la certeza y rentabilidad y minimizar el riesgo y en este momento lo que nos está metiendo ruido es que no sabemos qué va a pasar y los alcances de las negociaciones en el Tratado de Libre Comercio y América del Norte y las secundarias implicaciones particularmente en Michoacán que esto pueda tener”, subrayó.
Abud señaló que el nerviosismo e incertidumbre, genera la contracción de inversiones en los procesos agroindustriales de los productos primarios, que preferirán esperar hasta tener la rentabilidad y certeza del futuro en el mercado mexicano.
Sin embargo, dijo estar convencido de que difícilmente Estados Unidos podría cerrar negociaciones por completo con México, debido a que el país es su principal proveedor de alimentos.
“Las condiciones en el mercado son adecuadas y la gente de Estados Unidos, no va a dejar de consumir nuestros productos, están en su dieta y los necesita, en los menús de los restaurantes y no van a dejar de consumir guacamole o arándanos dentro de sus desayunos y eso se le dará apertura en nuestros productos”, manifestó.