spot_img
21.5 C
Morelia
martes, julio 15, 2025

Representan mujeres el 52% de la población en México

inegi mujeres 1 0303De las 51.7 millones de mujeres de 15 años o más edad, cuatro de cada diez formaron parte de la Población Económicamente Activa

 

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que se conmemora con la finalidad de recordar los años de lucha de las mujeres en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos datos relevantes que muestran un panorama general de la situación de las mujeres en México.

Estructura de edad de la población

En el tercer trimestre de 2021, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición (ENOEN) estiman que México tenía una población total de 127.8 millones de personas. Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, con un porcentaje de 52% (66.2 millones), mientras que el porcentaje de los hombres es de 48% (61.6 millones).

Por grupos de edad, la mitad de la población se concentra en aquellos que tiene 30 años y más de edad. El 54% de las mujeres se encuentran en este rango de edad y 50% en el caso de los hombres.

Participación económica de la mujer

La participación económica de la mujer se identifica a través de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA), compuesta por las personas que, por alguna razón en particular, no trabajaron ni buscaron empleo durante la semana de referencia. Según los resultados de la ENOEN, para el tercer trimestre de 2021, en México había 51.7 millones de mujeres de 15 años o más de edad. De este total, 44% formaron parte de la PEA (22.8 millones) y 56% (28.9 millones) estuvieron en la PNEA.

De las mujeres que integraron la PEA, 21.8 millones (96%) reportaron estar ocupadas durante la semana de referencia de la encuesta. De esta población, 56% desarrolló alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. Respecto a las actividades que realizaron, 55 de cada 100 mujeres se ocuparon en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.

inegi mujeres 2 0303Las mujeres en los negocios

A partir del cuestionario básico aplicado a 4.5 millones de establecimientos MIPYMES de los sectores manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, 1.6 millones de establecimientos tenía como propietaria a una mujer y emplearon a 2.9 millones de personas. Cabe aclarar que el personal ocupado incluye a las propietarias mismas.

Por sector de actividad, las mujeres propietarias se dedicaron al comercio en cinco de cada diez establecimientos, a los servicios privados no financieros en cuatro de cada diez y a las manufacturas en uno de cada diez.

El 53.1% del personal ocupado que laboró en los negocios MIPYMES que tenían una mujer como propietaria contó con educación básica.

En México, los negocios con una propietaria crecieron a una tasa promedio anual de 3.6% entre 2008 y 2013. En el periodo 2013 y 2018, el crecimiento promedio anual fue de 1.8%.

De 2013 a 2018, el personal ocupado se incrementó a una tasa de 2.3% anual.

El 36.6% de los establecimientos MIPYMES de manufacturas, comercio y servicios tuvieron a una mujer como dueña. Estos establecimientos concentraron 24.7% del personal ocupado, así como 9.9% de las remuneraciones, 15.1% de la producción bruta y 17.6% de los activos fijos.

El 52.2% de los establecimientos de mujeres propietarias se dedicaron al comercio, seguidos de 36.9% que se enfocaron a los servicios. El 45.8% de los negocios de hombres propietarios se concentraron principalmente en los servicios y 38.4% en el comercio.

El 89.7% de los establecimientos propiedad de una mujer no contó con equipo de cómputo, 91.3% no tenía servicio de internet para la operación del negocio y 59.1% no utilizó sistema contable para llevar un registro de sus gastos e ingresos.

inegi mujeres 3 0303En cuanto al financiamiento, 13 de cada 100 establecimientos MIPYMES de mujeres propietarias obtuvieron un crédito o financiamiento. Las principales fuentes utilizadas fueron los bancos (33.4%) y las cajas de ahorro popular (25.8%). Los recursos obtenidos por crédito o financiamiento, en su mayoría, se emplearon para el equipamiento o ampliación del negocio (58.9%) y adquisición de insumos en el mercado (47.9%).

Mujeres presidentas municipales, síndicas y regidoras

En 2020, a nivel nacional por cada 3 hombres hubo una mujer presidiendo las administraciones públicas municipales. Baja California ocupó el primer lugar de representación de mujeres en las presidencias municipales, ya que 4 de los 5 municipios de esa entidad estaban gobernados por mujeres (80%), mientras que en Tlaxcala y Aguascalientes, las mujeres son mayoría como síndicas, y en Querétaro y Durango como regidoras.

En el extremo opuesto están Tlaxcala con solo 10.2% de las 60 presidencias municipales de la entidad ocupadas por mujeres, Oaxaca con 22.6% de mujeres síndicas y Morelos con 28.2% de mujeres regidoras.

La violencia contra las mujeres

De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2021, el delito de violencia familiar (al que se le considera una aproximación a la violencia contra las mujeres) registró la segunda mayor frecuencia en 2020, solo después del robo.

Además, fue el único que presentó un aumento de 5.3% entre 2019 y 2020, mismo que podría atribuirse al periodo de confinamiento por COVID-19 durante 2020, ya que las mujeres, al permanecer más tiempo en sus hogares con otros miembros de su familia, se encontraron más expuestas a la violencia por parte de sus agresores.

Los delitos contra las mujeres (273 mil 903) registrados en las investigaciones y carpetas de investigación abiertas y averiguaciones previas iniciadas en 2020 representan 14.8% del total de delitos (un millón 856 mil 805).

De estos, resalta que 80.4% corresponden a delitos de violencia familiar, donde la víctima más frecuente es una mujer. En un porcentaje significativamente menor se encuentran los delitos sexuales: abuso sexual (8.4%), violación simple/equiparada (6.6%), acoso sexual (2.0%) y hostigamiento sexual (0.7%).

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas