spot_img
17.3 C
Morelia
lunes, agosto 11, 2025

Se ha institucionalizado la violencia en infancias y adolescencias”: CEDH

Con el objetivo de analizar la observancia de los derechos humanos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en procesos penales bajo el criterio de interés superior de la niñez, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, realizó el informe especial “Infancias y adolescencias en la Invisibilidad. Tutela de los derechos de las infancias y adolescencias como víctimas u ofendidos en materia penal en Michoacán”.

Al hacer la presentación del documento, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que para abordar este tema se requiere de sensibilidad, empatía y vocación de servicio, pues en los casos de violación de los derechos humanos de las infancias, de cada 4 casos, uno se resuelve por convenio, lo que invisibiliza totalmente a niñas. Niños y adolescentes, lo que institucionaliza la violencia.

Dijo que el presente informe pone al descubierto la situación actual de la Entidad, respecto de los derechos de NNA como víctimas u ofendidos, en materia penal.

Señaló que los grados de violencia social también reflejan la poca atención que se le da a las infancias, no sólo por parte de las autoridades, sino desde el seno familiar.

La diputada Ana Vanesa Caratachea Sánchez, presidenta de la Comisión de Protección de la niñez y adolescencia del Congreso del Estado, dijo que la tercera parte de la población michoacana son niñas, niños y adolescentes y que a pesar de ello no se cuenta con una Ley Integral que proteja al sector, de acuerdo a la realidad que se está viviendo.

Declaró que hace falta el Centro Estatal de Justicia para NNA y consideró que desde el Congreso Estatal se deberían analizar los diversos presupuestos con perspectiva de NNA.

Aseguró que la comisión que preside buscará en todo momento el bien común de este sector de la población.

Por su parte, Daniela de Los Santos, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral para Niñas. Niños y Adolescentes, llamó a los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y a los órganos autónomos a sumar esfuerzos para atender a NNA, uniéndose en una causa común.

Pidió al Poder Judicial y a todos los entes relacionados con la justicia para las infancias, respetar los derechos de prioridad y de escucha, y que se evite la revictimización.

La coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derechos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Martha Ochoa León, aseguró que el tema de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes debe estar presente en todo momento y que siempre se debe respetar el interés superior de las infancias y adolescencias.

Celebró que actualmente se esté trabajando en el fortalecimiento del marco normativo y su aplicación, acción clave para la protección de los derechos de las infancias. Sin embargo, aclaró, que ello implica el establecimiento de protocolos y herramientas específicas.

Por lo que respecta al informe, Diana Melisa Izquierdo Figueroa, investigadora en la CEDH y responsable de la elaboración del mismo, dio a conocer que, de acuerdo a la información obtenida, entre 2018 y 2023 se atendieron 551 asuntos penales con víctimas u ofendidos NNA; de éstos, 206 fueron por delitos contra la libertad e integridad sexual; 477 se resolvieron por acuerdos reparatorios celebrados y 117 a través de procedimientos abreviados; en 102 de aplicaron medidas protectoras, sin detallar su tipo o impacto.

Agregó que en al 50 por ciento de los casos se aplicó la perspectiva de niñez (únicamente en Zitácuaro) y que solo un caso contó con ajustes razonables para NNA con discapacidad.

Por otro lado, se identificó baja participación efectiva de NNA en los procesos judiciales; predominio de enfoques adultocentristas y prácticas revictimizantes, así como escasa aplicación de la perspectiva de niñez, género y discapacidad.

Derivado de lo anterior, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán recomendó: Instaurar Consejos Consultivos de NNA en el sistema judicial; garantizar el derecho a ser escuchados con respaldo psicológico y jurídico; aplicar de forma sistemática perspectiva de niñez y género; fortalecer la capacitación a operadores del sistema de justicia, e, incorporar protocolos de atención diferenciada para NNA con discapacidad.

Presentan “Influencia de las matemáticas en la toma de decisiones jurídicas y política pública. Preliminares y acercamientos”

Al realizar la presentación del libro “Influencia de las matemáticas en la toma de decisiones jurídicas y política pública. Preliminares y acercamientos”, el ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez, dijo que se tienen grandes retos en materia de educación; que se requieren más investigadores y más cercanía de éstos con la población. A esto, añadió, se le ha llamado la democratización de la academia, y los organismos defensores de derechos humanos deben ser el puente entre ambos entes.

Por lo anterior, la CEDH se dio a la tarea de coordinar la publicación de este volumen, que viene a ser una herramienta para la toma asertiva de decisiones, dado que la convergencia de las matemáticas con el derecho influye en la creación, aprobación, aplicación y justificación de leyes y políticas.

Por su parte, Alejandra Ochoa Zarzosa, titular del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, aseguró que en el país existe un gran rezago en el campo de las matemáticas, y que sin embargo sin las matemáticas no podríamos tomar decisiones en temas tan básicos e importantes como la salud, el medio ambiente, la movilidad y muchas más.

En su turno, Ricardo Aceves García, autor del prólogo, coincidió en señalar que las matemáticas deben ser una materia auxiliar en la toma de decisiones y que el libro, al abordar el tema desde diferentes disciplinas, contribuirá a la elaboración de políticas públicas.

Agregó que una sociedad más justa también se construye con análisis, evidencias y colaboración entre las disciplinas.

Al hacer uso de la palabra, Federico González Santoyo, del Instituto Iberoamericano del Desarrollo Empresarial, se refirió a las necesidades que tiene la sociedad, mismas que tienen que ser atendidas por los diversos ordenes de gobierno a través de las llamadas políticas públicas y que, en su materialización, las matemáticas juegan un papel de suma importancia.

Agregó que las matemáticas están presentes en todos los sectores de la economía, en la vida del ser humano y de la vida pública.

Finalmente, resaltó que las matemáticas son una herramienta adicional para que la manera de juzgar sea más equitativa y eficaz.

A su vez, el profesor universitario Rubén Chávez Rivera, calificó la obra como un vehículo para adentrarse en el campo del desarrollo de las políticas públicas y su relación con la defensa de los derechos humanos, pues la temática del libro abarca desde la evaluación de la incertidumbre hasta la modelación del comportamiento social, proporcionando un marco robusto para que los tomadores de decisiones basen sus elecciones en datos y análisis cuantitativos.

“Influencia de las matemáticas en la toma de decisiones jurídicas y política pública. Preliminares y acercamientos”, es una coedición de la prestigiada editorial española Tirant Lo Blanc y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas