spot_img
21.5 C
Morelia
lunes, junio 30, 2025

Se registra en septiembre aumento de un millón 046 mil 084 empleos formales a nivel nacional

inegi empleo 2710Las actividades de extracción de petróleo y gas y la minería de minerales metálicos muestran los incrementos más importantes

 

 

El INEGI informa sobre los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permiten tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad.

Durante septiembre de 2021, los resultados indican que la economía mexicana muestra una mejoría en términos de actividad y empleo respecto al nivel que presentaron en septiembre del año pasado. Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte es una excepción.

Para ese mes, se estima un aumento de un millón 046 mil 084 empleos formales a nivel nacional, comparado con igual mes de 2020. Este incremento se concentra en las actividades de servicios que resultaron más afectadas por la contingencia sanitaria en el tercer trimestre del año anterior.

Principales Resultados

Las actividades de Extracción de petróleo y gas y la Minería de minerales metálicos muestran los incrementos más importantes en su nivel de actividad económica, en la comparación interanual con variaciones de 30.8% y 18.2%, respectivamente. Entre las actividades de servicios, destacan las de Parques recreativos, casinos, loterías y otros servicios recreativos (18%), Artistas, escritores y técnicos independientes (17.7%) y Agencias de viajes y servicios de reservaciones (15.2%).

Los Servicios profesionales, científicos y técnicos presentan el mayor aumento estimado de empleos (147,209) en septiembre de 2021, seguido por Servicios de preparación de alimentos y bebidas (111,868) y las Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales (100,669) en su comparación interanual. Estas actividades mostraban algunas de las caídas más pronunciadas durante el tercer trimestre del año anterior. Este comportamiento se explica, en parte, por el efecto base de comparación, es decir, se parte de un nivel de empleo y actividad bajo.

El incremento de empleo estimado por nivel de ingresos, durante el periodo de referencia, se concentra principalmente en trabajadores que ganan hasta 3 salarios mínimos. Por otro lado, el empleo por tamaño de empresas, indica que la mitad de la creación de empleos estimados estaría en empresas micro y pequeñas.

En la variación porcentual estimada de empleos formales por entidad federativa respecto a la que existía en esa misma entidad doce meses antes, en septiembre de 2021, las entidades con mayores aumentos de empleo formal son Quintana Roo (7.1%), Tabasco (7.1%), Baja California Sur (6.4%) y Campeche (6.4%).

La información contenida en este documento es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.

Los resultados detallados de la Desagregación Sectorial del IOAE pueden consultarse en https://www.inegi.org.mx/investigacion/mcsm/desagrega_sectorial/

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas