Con el propósito de prevenir y atender las adicciones desde una perspectiva de salud pública, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), se suma a los esfuerzos de coordinación entre instituciones para acercar los servicios de salud a jóvenes estudiantes.
En el marco del arranque del Plan Estratégico de Prevención y Atención de Adicciones en Morelia, con sede en la Tenencia Morelos, se brindó una capacitación sobre los daños que ocasiona el uso y consumo de tabaco y cigarrillos electrónicos, desde una temprana edad.
A los asistentes, en su mayoría estudiantes, se les explicó que los dispositivos electrónicos contienen más de 30 sustancias que son tóxicas y dañinas para el organismo, lo que puede agravar el sistema respiratorio, y contraer enfermedades como el cáncer.
Aunado a estos esfuerzos, la SSM en coordinación con las secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública, mantiene acciones de vigilancia sanitaria en los Centros de Rehabilitación para las Adicciones, sumando más de 150 establecimientos verificados en los municipios de Morelia, Zamora, Jacona, Uruapan, Zitácuaro, Apatzingán y Lázaro Cárdenas.
En estos espacios se supervisa que cuenten con los requisitos para operar y garantizar la calidad del servicio, que cuenten con infraestructura adecuada para la convivencia de los internos, y que sus procesos de conservación y preparación de alimentos se realice conforme a las normas sanitarias para evitar riesgos a la salud.
Exhortan a no bajar la guardia ante temperaturas extremas
Derivado del calor extremo que se registra en la entidad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), reitera el llamado a la población a implementar acciones preventivas que eviten deshidratación, golpes de calor o quemaduras de primer y segundo grado.
Es importante conocer qué relación tiene el calor extremo y la salud, para de esa forma resistir las enfermedades, e incluso muertes por causa de las altas temperaturas que son totalmente prevenibles.
La primera medida es consumir más agua que de costumbre y no esperar a tener sed. Se recomienda evitar la exposición solar en horas de calor extremo, entre las 11:00 y las 17:00 horas. Si es inevitable salir a la calle, aplicar protector solar y utilizar sombrero.
Ante el intenso calor, es favorable utilizar ropa cómoda, de color claro y suelta, así como bañarse para bajar la temperatura corporal.
En el caso de los bebés y menores de edad, quienes dependen de otras personas para mantenerse frescos e hidratados, es importante estar pendiente de ellos, brindarles agua constantemente, colocarlos en lugar fresco y con ropa cómoda. Nunca se les debe dejar encerrados en un auto estacionado.
Importante mencionar que durante esta temporada puede darse el agotamiento por calor, el cual se presenta con sudor abundante, debilidad, piel pálida y fría, pulso rápido o débil, náuseas, vómitos o desmayos.
En caso de presentar alguno de estos síntomas debe de acudir de manera inmediata a su centro de salud más cercano y bajarle la temperatura aplicándole paños fríos o dándole un baño con agua fría.
Capacitan en prevención del suicidio a pasantes de la UMSNH
La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de la Dirección de Salud Mental, capacitó a médicos pasantes de servicio social e internos egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en materia de prevención del suicidio.
Por medio del Departamento de Riesgos Psicosociales y Violencia de Género, Sexual, Familiar y Escolar, la SSM imparte capacitaciones denominadas Kit Preventivo, para que cuenten con la formación teórica y las herramientas indispensables para identificar problemas de salud mental.
Es decir, se les instruye sobre cómo detectar la depresión, ansiedad, el consumo de sustancias y el comportamiento suicida, así como los factores de riesgo asociados y la problemática familiar que ello acarrea.
La capacitación ayuda también a sensibilizar a los egresados de Medicina en el abordaje de este tipo de padecimientos para que sepan cómo brindar al paciente las herramientas para fortalecer los factores protectores contra la incidencia de los mismos trastornos.
Lo anterior, a través de hábitos de autocuidado y relaciones interpersonales funcionales en el ambiente en que se desempeñen, ya que es también importante que el profesional de la salud cuide su propia salud mental ante los diversos factores de presión y estrés a los que se ve sometido en el cumplimiento de sus obligaciones.
Las capacitaciones se llevan a cabo en el auditorio del Laboratorio Estatal de Salud Pública, con la participación de 123 asistentes, entre pasantes de servicio social y médicos internos.