Luego de que se diera un caso de ataque físico en una secundaria del puerto de Lázaro Cárdenas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Michoacán aperturó una queja de oficio por violación al Derecho a la educación consistente en la agresión sistemática a niñas, niños y adolescentes, así como en la falta de seguridad en los centros educativos y a una vida libre de violencia.
Como lo ha señalado Marco Antonio Tinoco Álvarez, presidente del organismo, éste busca concientizar a los maestros, alumnos y padres de familia en una cultura de paz, que permita buscar soluciones a través de la conciliación y procurando la justicia restaurativa.
Cabe señalar que en Michoacán los casos de violencia física en personas de 0 a 17 años de edad pasó de 133 en 2020 a 251 en 2021 de acuerdo con la UNICEF.
Tan sólo en 2022 se registraron 16 quejas por violencia escolar y bullying
Pronunciamiento de la CEDH de Michoacán: que el estado garantice una vida libre de violencia a niñas, niños y adolescentes
Derivado de la pandemia de COVID-19, las niñas, niños y adolescentes se han visto expuestos a diversos tipos de violencia, abusos y explotación.
De acuerdo a datos de UNICEF, en nuestro país los niveles de violencias ejercidas en casa y que viven niñas, niños y adolescentes se ven afectadas por el estrés, el desempleo, el distanciamiento social y la inseguridad económica, en particular en lo que hace a las niñas y mujeres.
El organismo añade que 1 de cada 3 hogares con niñas y niños experimentó inseguridad alimentaria moderada o severa, y, se sabe que 6 de cada 10 personas de entre 1 y 14 años han experimentado alguna medida de disciplina violenta en sus hogares, situación agravada por el confinamiento.
Además de que se incrementó el uso de internet lo que derivó en un considerable aumento del ciberacoso.
En este sentido, hacer frente a los impactos que esta pandemia ha tenido respecto de las violencias ejercidas, sobre todo en niñas, niños y adolescentes, requiere de la suma de esfuerzos de todos los sectores, de ahí que la CEDH en Michoacán se pronuncie porque en el Estado se diseñe y aplique una política integral que garantice una vida libre de violencia a las infancias y adolescencias michoacanas.
Tan solo en 2022, la CEDH registró16 quejas por violencia escolar.
De acuerdo con el INEGI:
• 2021, se atendieron en hospitales de Michoacán 201 personas de 0 a 17 años por violencia familiar; el 88.1% de estos casos correspondían a mujeres (177 en total). Ese año, Michoacán fue la 20 entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia familiar. Las víctimas de violencia familiar de 0 a 17 años en Michoacán aumentaron de 146 en 2020 a 201 en 2021.
• En 2021, fueron atendidas en hospitales de Michoacán 40 personas de 0 a 17 años por violencia sexual; el 75% de estos casos correspondían a mujeres (30 en total). Ese año, Michoacán fue la 7 entidad con menos casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia sexual. Las víctimas de violencia sexual de 0 a 17 años en Michoacán aumentaron de 21 en 2020 a 40 en 2021.
• En 2021, 251 personas de 0 a 17 años fueron atendidas en hospitales de Michoacán por violencia física; 106 de estos casos correspondían a mujeres y 145 a hombres. Ese año, Michoacán fue la 9 entidad con más casos de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencia física. Las víctimas de violencia física de 0 a 17 años en Michoacán aumentaron de 133 en 2020 a 251 en 2021.
Para esta CEDH es preocupante la violencia entre y hacia las niñas, niños y adolescentes para prevenir cualquier desenlace inhumano.
Es indispensable la aplicación de políticas públicas transversales no sólo entre los niveles estatal y municipal, sino fortalecer el ámbito interno con áreas y personal capacitado dentro de sus propias estructuras, que generen el objetivo común de que todos los lugares y, en especial, las escuelas sean espacios libres de violencia.
La educación en ambientes sanos debe respetarse y garantizarse como un derecho fundamental de quienes integran la comunidad educativa, y centrarse en los niños, niñas y adolescentes que asisten a los centros educativos.
Por tanto se exhorta:
Primera. A la Secretaría de Educación se le solicita que las escuelas en todos sus niveles cuenten con sistemas internos de resolución no violenta de conflictos, que permita desde las primeras manifestaciones de este, su abordaje e intervención integral. Se le sugiere además propiciar la construcción de relaciones sólidas, pacíficas, asociativas y respetuosas entre la comunidad estudiantil.
Segunda. A los Sistemas de apoyo a las infancias y adolescencias se les pide que el trabajo interinstitucional se lleve a cabo desde una visión pacífica y socializadora que genere la solución, regulación y derivación de los conflictos entre pares.
Tercera. A los órganos de prevención de la conducta anti social y persecución de delitos se les solicita generar acciones de atención integral para solucionar la problemática en las escuelas donde se tengan datos o información sobre dicho fenómeno.
Cuarta. A todos los ayuntamientos, ampliar las acciones para que vayan más allá de pláticas preventivas. Es decir, debe identificarse el acoso y a los involucrados para su atención y derivación, según sea el caso, y contar con áreas de educación, articulando las acciones preventivas y de canalización dentro de la estructura municipal.
Quinta. A las autoridades competentes en generar una cultura de Paz y reconstrucción del tejido social, mediante la estructuración de Círculos de Paz, talleres de escucha, medios alternos de solución de controversias, justicia restaurativa y en todos los órdenes sociales.
La Visitaduría Regional de la CEDH en Lázaro Cárdenas da seguimiento a caso de violencia escolar
Lázaro Cárdenas, Mich.- En alcance a la queja de oficio derivada de una publicación en la red social denominada twitter, en la que se puede apreciar una situación de violencia entre dos estudiantes de una escuela secundaria perteneciente al municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán y de la que se desprenden probables violaciones a los derechos humanos en agravio de adolescentes, la Visitaduría Regional de la CEDH de aquella región giró oficios a la dirección de las instituciones educativas involucradas, solicitando informes en relación a los hechos materia de la queja, con copia para la Secretaría de Educación en el Estado y el Consejo Preventivo de la Violencia Escolar en Michoacán.
Por otro lado, se solicitó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas se le proporcione a las agraviadas la asesoría necesaria y el acompañamiento para la presentación de las acciones legales ante las autoridades correspondientes, mientras que a la Dirección de Seguridad Pública municipal de Lázaro Cárdenas, Michoacán, se le pidió ordenar, a quien corresponda, se realicen las acciones correspondientes a fin de acentuar la vigilancia en los lugares que a su juicio representen mayor peligro para la sociedad respecto del tema de la violencia física escolar de la que están siendo víctimas niñas, niños y adolescentes.
Así lo informó el Visitador Regional, Leopoldo Jonathan Ramírez Cornejo, quien agregó que ha mantenido comunicación constante con los padres de una de las adolescentes que tuvo que ser hospitalizada por tres días, para brindarles acompañamiento y la asesoría requerida.
También recalcó que el organismo ha realizado en aquella demarcación una serie de pláticas sobre derechos humanos y derechos de las niñas, niños y adolescentes, en las que se expone el tema de la violencia escolar, así como el derecho al acceso a una vida libre de maltrato o violencia y a la integridad personal.
A estas actividades han asistido 378 alumnos, 151 servidores públicos, 35 personas del área de enfermería y 63 padres de familia de escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior, así como personal del Centro Cultural Arcelot Mital, directores y docentes de primaria e integrantes del Consejo Técnico.