A seis meses de haberse puesto en marcha, la mayoría de los funcionarios siguen sin entender y respetar los derechos colectivos, solamente acuden a posar para las fotos, pero no resuelven los problemas de fondo
A seis meses de haberse puesto en marcha el Plan de Justicia Purépecha, las autoridades y comunidades indígenas denunciaron públicamente la falta de resultados visibles y acusaron que el proceso avanza con lentitud y está lleno de trabas burocráticas.
Pavel Guzmán, representante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), expresó que a pesar de que la instrucción de ejecutar el plan provino directamente de la presidenta de la República, la mayoría de los funcionarios siguen sin entender y respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, expresando que solamente acuden a posar para las fotos, pero no resuelven los problemas de fondo.
Uno de los principales señalamientos es la ausencia de un estimado presupuestal para el próximo año, lo que dejaría al Plan fuera del paquete económico 2026 que será presentado el lunes 8 de septiembre por la presidenta Claudia Sheinbaum. “En otras palabras, el Plan de Justicia Purépecha no tendrá un presupuesto propio para el 2026”, advirtieron.
En materia de justicia, las autoridades indígenas recordaron que en Michoacán se contabilizan más de 70 líderes y representantes desaparecidos o asesinados por oponerse a intereses políticos, defender el territorio o luchar por sus comunidades. Frente a ello, propusieron la creación de una Comisión de la Verdad y la Justicia, avalada en plenaria, pero que hasta el momento no presenta avances.
Finalmente, las autoridades indígenas emplazaron al Gobierno Federal a acelerar los trabajos, presentar avances reales y contemplar un presupuesto específico para el 2026, además de dar respuestas puntuales a las propuestas hechas por el CSIM y aprobadas en asamblea plenaria.