spot_img
26.5 C
Morelia
viernes, mayo 2, 2025

EL NEOLIBERALISMO Y EL TURISMO

Juan Tello

La palabra neoliberal ha sido frecuentemente utilizada por las autoridades del gobierno federal, particularmente por el Presidente de México. Se le pone el adjetivo neoliberal a todo lo que se considera despectivo para ciertos sectores sociales. El término “neoliberalismo” fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como “la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial”. Para ser neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del Estado.

Desde el punto de vista formal y económico, el neoliberalismo es una escuela de pensamiento económico que se basa en la teoría económica clásica, según la cual los mercados son los elementos más apropiados para hacer eficientes los recursos, así, se intenta reducir la injerencia de otras fuerzas en la economía como son los Gobiernos, que, según esta corriente de pensamiento, impiden que los mercados lleguen al equilibrio y son un obstáculo para el desarrollo eficiente de la economía en su conjunto. Bajo esta doctrina de pensamiento, una persona neoliberal es alguien que defiende los intereses particulares de cada individuo. El neoliberalismo considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Pese a que el neoliberalismo es una escuela de pensamiento económico formal, su connotación es negativa en el contexto actual, esto a pesar, de que existe evidencia empírica de que Gobiernos clasificados como neoliberales han logrado crecimiento económico estable y aumento del bienestar social. Así, el neoliberalismo para muchos sectores, es el origen de todos los males, es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de liberalización del sector privado tendentes a aumentar su rol en la economía.

Para estos grupos, en su mayoría liberales, ha quedado demostrado que los países que más se adhirieron a lo que se conoce popularmente como «neoliberalismo globalista» tienen menos pobreza extrema que los que no se han adherido. Afirman que los países que adoptan medidas de libre mercado reducen su pobreza y su desigualdad.

Para el caso específico del sector turístico en nuestro país, el gobierno de México sobre todo en los años sesentas y setentas estuvo orientado a la regulación y control de la actividad turística. Tomaron decisiones altamente centralizadas, había regulación de tarifas, regulación de transporte público. Todas estas acciones y enfoques probaron ser ineficientes y generaron una grave problemática en el sector. Así gracias al neoliberalismo en el sector turístico, ahora se tiene una mayor oferta hotelera, mayor conectividad aérea y muchos servicios complementarios.

El actual proyecto del tren maya tiene muchos componentes que se asemejan a las políticas turísticas de Echeverría y de López Portillo, lo más paradójico es que se repiten los esquemas pro empresariales de las anteriores administraciones, inclusive llegando a ser una ampliación del modelo de Cancún. Recordemos que el Director de Fonatur, Jiménez Pons hizo negocios en las últimas cuatro décadas en los sectores de urbanismo, encabezo el megaproyecto Tabasco 2000, el hotelero y el turístico, impulsó la Ruta Maya, ahora conocida como Mundo Maya.

El Fonatur pretende que los ejidatarios se vuelvan “socios” de los proyectos inmobiliarios en las nuevas ciudades, es decir, que aporten sus terrenos en fideicomisos cuya duración es de 100 años, mientras inversionistas privados aportan el capital para la construcción. Dentro de estos fideicomisos la tierra se convierte en un “certificado de participación”.

El problema no es el neoliberalismo como doctrina económica, sino la ineficiencia en la aplicación de la normativa y la impunidad que impera en nuestra sociedad mexicana. El gobierno del Presidente López genera incertidumbre y se contradice porque toma ideas aplicadas en México durante la década de los setenta sobre lo que debe ser un Gobierno paternalista pero también apoya ideas fundamentales del neoliberalismo al que tanto ataca.

@juanmtello

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí