8.5 C
Morelia
domingo, enero 26, 2025

INICIA EL TRIDUO SACRO ESTE JUEVES SANTO, DANDO FIN A LA CUARESMA

arzobispo 1304La Semana Santa alcanza su máxima relevancia con la institución de la Eucaristía en la Ultima Cena y el lavatorio de piés de Jesús a sus doce apóstoles, para dar paso al memorial de su dolorosa Pasión

 

 

Este Jueves Santo inicia el Triduo Pascual, y la Semana Santa alcanza su máxima relevancia con la institución de la Eucaristía en la Ultima Cena y el lavatorio de piés de Jesús a sus doce apóstoles, para dar paso al memorial del prendimiento tras la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní donde sostiene su ultimo encuentro con Dios Padre antes del comienzo de su dolorosa Pasión.

Ello luego de que ayer tuvo lugar la Misa Crismal en que se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos y especies que se emplearán en la administración de los principales sacramentos, y en que los sacerdotes renuevan las promesas realizadas el día de su ordenación. Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo al cúlmen, mismos que terminarán en la vigilia que conmemora en la noche del Sábado Santo al Domingo de Pascua, la Resurrección de Jesucristo.

El Arzobispado celebrará la misa vespertina al caer la tarde en que incluye el lavatorio de los piés, recuerdo de uno de los muchos mensajes que dejó el Hijo de Dios de servicio y humildad. El Jueves Santo es tiempo de Cuaresma hasta la hora nona, es decir, toda la mañana hasta las tres de la tarde. A partir de ahí comienza el Triduo Pascual, que durará desde esta hasta el Domingo de Resurrección.

Monseñor Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de esta Arquidiócesis, encabezará los oficios durante estos días de guardar. Al comienzo de la celebración, el sagrario debe presentarse vacío con la puerta abierta. El altar mayor, donde se celebrará la Santa Misa, se adorna con cirios, manteles y sin flores hasta la Resurrección. Comienza con la entrada procesional encabezada por los acólitos, seguida por los ministros sagrados y finalizada por el Cardenal y sus obispos auxiliares.

Mientras tanto, el coro acompaña con cantos pues ya ha terminado la Cuaresma, periodo de penitencia y conversión, y se va a celebrar uno de los momentos más importantes del año litúrgico que es la Institución de la Eucaristía y el mandamiento del amor. El color de esta celebración es el blanco eucarístico, sustituyendo al morado cuaresmal.

Las lecturas de este día son muy especiales, la primera es tomada del libro del Éxodo sobre la cena pascual, la segunda lectura es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios quien recuerda las palabras dichas por Jesús a sus discípulos “cada vez que coméis de este pan y bebéis de este vino, proclamáis la muerte del Señor” . El Cáliz que se bendice es la comunión con la sangre de Cristo. El Evangelio es el momento del lavatorio de pies a los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro de los oficios del día en que se recuerda el gesto de Jesús antes de la Última Cena con sus apóstoles, teniendo lugar entre la Homilía y el Ofertorio, omitiendo el Credo.

La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio y con una gran solemnidad, en la que se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de tristeza por lo que ocurrirá a partir de esa misma tarde de Jueves Santo, con la traición de Judas Iscariote que entrega al Maestro a los fariseos, y su encarcelamiento a manos de la guardia romana bajo cuya custodia permanece Jesús toda la noche sufriendo burlas y maltratos.

Posteriormente, mañana que es Viernes Santo, tiene lugar el juicio publico a Jesús y su camino al calvario para morir por nosotros en la Cruz, en lo que es su dolorosa Pasión a través de la cual dió muestra de su gran amor por sus hijos al rescatarnos del pecado con su Sangre divina.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí