Todos los Indicadores de Confianza del Consumidor muestran tendencia a la baja
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México en 32 ciudades del país -que comprenden a la totalidad de las entidades federativas-, se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC).
Este resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de las y los entrevistados respecto a la de hace un año, la situación económica esperada del hogar dentro de 12 meses, la situación económica presente del país respecto a la de hace un año, la situación económica esperada del país dentro de 12 meses y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En julio de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC se situó en 41.3 puntos y registró una caída mensual de 1.7 puntos.
En julio de 2022 y en términos desestacionalizados, el componente que capta la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace 12 meses mostró un descenso mensual de 0.7 puntos.
El rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la que registran en el momento actual se contrajo 2.1 puntos.
La variable que mide la percepción de las y los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace 12 meses disminuyó 1.3 puntos.
El indicador que corresponde a las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual se redujo dos puntos.
Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos cayó 1.1 puntos.
En julio de 2022 y en términos desestacionalizados, el ICC retrocedió tres puntos en su comparación anual.
Nota al usuario
Las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones por el impacto de la emergencia sanitaria de la COVID-19. La estrategia que siguió el INEGI fue revisar cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial, como el de Outliers, en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior para que los grandes cambios en las cifras originales no influyeran de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.
Nota metodológica
La ENCO se lleva a cabo durante los primeros 20 días de cada mes. Tiene como base una muestra de 2 336 viviendas urbanas a nivel nacional en las que se entrevista personalmente a la o el informante, quien debe tener, al menos, 18 años de edad.
La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país. El nivel de confianza de sus resultados es de 90 % con un error máximo esperado de 15 por ciento. La información captada permite estimar el ICC, que se construye con base en la opinión que la o el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) y en la opinión de la situación futura (comparada con la presente).
Así, el ICC resulta de promediar los indicadores de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de las preguntas referentes a las perspectivas sobre:
• La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes
• La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual
• La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses
• La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación
• Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.
En las cuatro primeras preguntas, las personas entrevistadas tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta, las opciones son: mayores, iguales y menores.