En 2021, órganos administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE abrieron 271 mil 048 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJE-F) 2022. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de cada entidad federativa (FGE).
En específico, se centran en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias (La información es de carácter preliminar en los temas de procuración de justicia y aseguramientos para la Ciudad de México y el estado de Morelos).
El objetivo de estos programas es producir información estadística en la materia de procuración de justicia para que se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.
Cabe precisar que los resultados de la presente edición incluyen información parcial de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí para los datos correspondientes a los temas de personal adscrito, personal que ejerce funciones en las agencias o fiscalías del Ministerio Público y personal del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana u homólogo debido a que negó entregar la información por motivos de reserva. Asimismo, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no proporcionó información sobre policías por motivos de reserva.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
Al cierre de 2021, se reportaron 61 unidades administrativas de la FGR y 1 105 unidades administrativas en las FGE. Estas cifras representaron una disminución de 6.2 y 5.5%, respectivamente, en comparación con 2020.
En la FGR, la función principal que ejercieron las unidades administrativas fue Policía Federal Ministerial y Asuntos jurídicos, que representó 13.1%. En las FGE, la principal función fue Investigación, análisis criminal y/o inteligencia, que correspondió a 9.9 por ciento.
Al cierre de 2021, se reportaron mil 045 personas titulares en las unidades administrativas de la FGR y las FGE. De estas, los hombres representaron 65.4% y las mujeres, 32.5 por ciento.
En cuanto a su edad, 27.0% de los hombres y 21.4% de las mujeres reportaron tener entre 45 y 49 años.
Respecto de la antigüedad en el cargo, 50.2% de los hombres y 48.2% de las mujeres llevaban de cero a dos años.
Al cierre de 2021, el personal adscrito a la FGR contó con 19 mil 919 servidoras y servidores públicos, mientras que 95 mil 386 estaban adscritos a las FGE. Comparado con 2020, la cantidad de personal disminuyó 3.9 y 0.2%, respectivamente.
Por fiscalía, la FGR y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México concentraron la mayor cantidad de personal, con 19 mil 919 y 15 mil 705 servidoras y servidores públicos, respectivamente.
Según sexo, del total de personal que laboró en las fiscalías, 55.8% correspondió a hombres y 44.2%, a mujeres. La función principal que desempeñaron los hombres fue Policía judicial, ministerial o de investigación. Las mujeres destacaron en la función de Atención especializada en justicia para las mujeres.
Durante 2021, la FGR ejerció un presupuesto 16 mil 652 millones 245 mil 607.7 pesos y las FGE ejercieron 49 mil 563 millones 310 mil 945.5 pesos. Esto representó, en ambos casos, un aumento de 7.7% respecto al presupuesto ejercido en 2020.
Las entidades que concentraron la mayor cantidad de presupuesto fueron Ciudad de México (14.4%), Estado de México (11.5%) y Nuevo León (7.2%).
Agencias y/o fiscalías del Ministerio Público
En 2021, se reportaron 190 agencias y/o fiscalías del Ministerio Público de la FGR. De estas, 64.2% (122) correspondió al tipo subsede. En comparación con 2020 -fue de 191-, el número de agencias y/o fiscalías disminuyó 0.5 por ciento.
En el mismo periodo, las FGE reportaron 3 mil 606 agencias y/o fiscalías del Ministerio Público. De acuerdo con el tipo, 52.7% correspondió a mixta o general. Comparado con 2020 -fue de 3 mil 714-, la cantidad de agencias y/o fiscalías disminuyó 2.9 por ciento.
En el mismo periodo se registraron 65 mil 572 personas que trabajaban en las agencias y/o fiscalías del Ministerio Público. Del total, 55.5% correspondió a hombres (36 mil 407) y 44.5%, a mujeres (29 mil 165). Asimismo, 18.5% (12 mil 147) pertenecía a la FGR y 81.5% (53 mil 425) a las FGE. En comparación con 2020, la cantidad de personal en las agencias aumentó 2.4 por ciento.
Respecto a la función que desempeñó el personal en las fiscalías de la FGR, 25.3% (3 mil 076) correspondió a agentes y/o fiscales del Ministerio Público. En las FGE, 30.1% (16 mil 090) del personal fungió como policía ministerial, investigador o judicial. En comparación con 2020, el personal que ocupó dichos cargos aumentó 2.4% en la FGR y 11.2% en las FGE.
Sobre la cantidad de personal que laboró en las agencias y/o fiscalías del Ministerio Público por entidad federativa, destacó Ciudad de México. Esta concentró la mayor cantidad de dicho personal, con 7 mil 774 servidoras y servidores públicos.
Centros de denuncia y atención ciudadana
Al cierre de 2021, la FGR y las FGE contaron con 32 centros de denuncia y atención ciudadana y con 300 módulos.
Durante 2021, la FGR y las FGE recibieron un millón 251 mil 868 registros de quejas y/o denuncias (17 mil 522 en el ámbito federal y un millón 234 mil 346 en el estatal). Del total, 726 mil 395 fueron procedentes -se refiere a los registros que implicaron un proceso de atención-, 181 mil 605 no procedentes -se refiere a los registros falsos, incompletos u otro similar-, 2 mil 465 registraron otro estatus y para 341 mil 403 no hubo especificación. Las entidades que recibieron la mayor cantidad de registros de quejas y/o denuncias procedentes fueron Nuevo León y estado de México, con 45.5% del total nacional.
Con respecto a 2020, en 2021 el total de los registros procedentes en los distintos mecanismos de recepción aumentaron 62.7 por ciento.
Procuración de justicia federal y estatal
Durante 2021, se iniciaron y/o abrieron 2 millones 059 mil 798 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación (3.8% para la FGR y 96.2% para las FGE). Esta cantidad aumentó 8.5% respecto a 2020.
En el caso de averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación determinadas, se reportaron un millón 751 mil 761 (12.1% para la FGR y 87.9% para las FGE). Esta cifra representó un aumento de 15.9% respecto a 2020.
En el mismo periodo, las FGE cerraron 478 mil 036 investigaciones y carpetas de investigación (98.9% para adultos y 1.1% para adolescentes). Esta cantidad aumentó 325.6% respecto a 2020.
Finalmente, las fiscalías reportaron un total de 2 millones 629 mil 790 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación pendientes de concluir (1.9% para la FGR y 98.1% para las FGE). Esto representó un aumento de 4.8% respecto a 2020.
Según la condición de presentación de la persona inculpada o imputada, el Estado de México concentró la mayor cantidad de averiguaciones previas, investigaciones iniciadas y carpetas de investigación abiertas, con y sin inculpado, con 145 mil 424 y 198 mil 524, respectivamente.
En 2021, se registraron 2 millones 130 mil 732 delitos en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas (77 mil 637 en la FGR y 2 millones 053 mil 095 en las FGE) -en el caso de justicia para adolescentes se incluyen delitos del fuero común y federal-. A nivel nacional, esto representó un aumento de 10.9% respecto a 2020. En la FGR, y en contraste con 2020, la cantidad total de delitos registrados presentó una disminución de 1.1 por ciento. En las FGE, los delitos registrados aumentaron 10.6 por ciento.
Del total de delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas por la FGR, 43 correspondieron al Sistema Tradicional y 77 mil 594 al Sistema Penal Acusatorio. Los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos concentraron 17.4% del total nacional.
Para los delitos registrados en 2021 por las FGE en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas, 409 correspondieron al Sistema Tradicional y 2 millones 052 mil 591 al Sistema Penal Acusatorio. Asimismo, 98.9% correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.1% al sistema de adolescentes. El delito de robo registró la mayor frecuencia al concentrar 29.9% del total nacional.
Según la forma de acción de los delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas por las FGE, 41.8% (849 mil 034) se cometió con violencia, 55.6% (un millón 027 mil 093), sin violencia y para 7.7% (155 mil 513) no se identificó la forma de acción. Destaca que violencia familiar y lesiones fueron los delitos registrados que, con mayor frecuencia, se ejecutaron de manera violenta.
Durante 2021, las FGE registraron 2 millones 196mil 015 víctimas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas. Del total, 98.9% correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.1% al sistema de justicia para adolescentes. Esta cifra representó un aumento de 9.7 % en comparación con 2020.
Al cierre de 2021, la FGR y las FGE registraron un millón 935 mil 548 personas inculpadas y/o imputadas en las averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas. Del total, 98.8% correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.2% al sistema de adolescentes. Dicha cifra representó un aumento de 6.4% en comparación con 2020 -fue de un millón 818 mil 480-.
De acuerdo con su estatus jurídico, 31.4% (470 mil 031) correspondió a personas inculpadas y/o imputadas detenidas y 65.4% (980 mil 115), a inculpadas y/o imputadas no detenidas. Respecto al tipo de detención u orden judicial, para las personas inculpadas y/o imputadas detenidas destacó flagrancia. Para las inculpadas y/o imputadas no detenidas sobresalió sin orden judicial.
En 2021, a nivel nacional se registraron 214 mil 997 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las averiguaciones previas e investigaciones. De estas, 73.2% (157 mil 293) correspondió al Ministerio Público estatal y 26.8% (57 mil 704) al Ministerio Público de la federación. Con respecto a lo reportado en 2020 -fue de 249 mil 977-, las determinaciones disminuyeron 14.0%. Por tipo de determinación, destacó el no ejercicio de la acción penal/ improcedencia, con 94.5 por ciento.
A nivel nacional, en 2021 se contabilizaron un millón 536 mil 764 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial. Del total, 10.0% (153 mil 766) correspondió al Ministerio Público de la federación y 90.0% (un millón 382 mil 998) al Ministerio Público estatal. Esta cifra representó un aumento de 21.8% con respecto a 2020 -fue de un millón 261 mil 222-. En cuanto al tipo, 34.6% se trató de no ejercicio de la acción penal por la actualización de alguna causal de sobreseimiento.
En 2021, las FGE reportaron 477 mil 994 determinaciones y/o conclusiones efectuadas en las carpetas de investigación en la etapa de investigación complementaria. Comparado con 2020 -fue de 111 mil 961-, esta cifra aumentó 326.9 %. Sobre el tipo de determinación, 20.3% correspondió a soluciones alternas en las que se decretó la extinción de la acción penal.
Aseguramientos
En 2021, se reportó -incluye aseguramientos de los ámbitos estatal y federal- el aseguramiento de 728 mil 329 municiones (cartuchos) de uso común y 21 mil 751 armas de fuego. De estas, 57.5% (12 mil 507) correspondió a armas cortas, 34.4% (7 mil 490), a largas y 7.7 % (mil 664) fue de fabricación artesanal -no se incluye la categoría «No identificado» que correspondió a 0.4% (90 armas)-. Comparado con 2020 -se reportaron 8845 armas aseguradas-, la cantidad de armas aseguradas presentó un aumento de 145.9 por ciento.
En Guanajuato y Baja California se reportó la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (2 mil 176 y 2 mil, respectivamente). Las dos entidades concentraron 19.2% del total nacional.
En cuanto al aseguramiento de narcóticos reportados por las fiscalías, los principales fueron fentanilo para la FGR y cannabis para las FGE.
Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal
Durante 2021, los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE abrieron 271 mil 048 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes. Del total de expedientes abiertos, 98.1% correspondió a la materia penal para adultos y 1.9% a justicia para adolescentes. En comparación con 2020, la cantidad total de expedientes abiertos incrementó 14.6 por ciento.
Finalmente, durante 2021 se reportaron 335 mil 879 delitos registrados en los expedientes abiertos por los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE. Del total, 98.4% correspondió a la materia de justicia penal para adultos y 1.6% al sistema de justicia para adolescentes. Esta cifra representó un incremento de 27.5% respecto a 2020 -fue de 263 mil 536-.
NOTA TÉCNICA
Los CNPJE-F 2022 se constituyen como dos programas estadísticos que se realizan en los ámbitos estatal y federal del Estado mexicano. Estos programas ofrecen información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño tanto de la FGR como de las FGE.
Los resultados de los CNPJE-F 2022 integran información correspondiente a 2021 y 2022, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.
Las unidades de análisis son las instituciones y/o unidades administrativas que integran la FGR y las FGE. El levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal tuvo lugar del 2 de mayo al 2 de septiembre de 2022. El levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal se realizó del 28 de marzo al 12 de agosto de 2022.
Los resultados se presentan en la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnpj/2022/ y https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2022/ mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: estructura organizacional, procuración de justicia, mecanismos alternativos de solución de controversias y servicios periciales.
PRODUCTOS Y DOCUMENTOS DE LOS CNPJE-F 2022
Los productos y documentos derivados de los CNPJE-F 2022 que el INEGI pone a disposición de las y los usuarios son los siguientes:
• Presentación de resultados
• Cuestionarios
• Glosario
• Documento de diseño
• Tabulados predefinidos
• Datos abiertos
• Metadatos