83.5 % ocurrió antes del parto, 15.3 % durante el parto y en 1.2 % de los casos no se especificó
Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen anualmente del aprovechamiento de los registros administrativos de las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país.
La información que integra las EDF se suministró por mil 435 fuentes informantes, además de los casos que se reciben en formato digital por parte de la Secretaría de Salud (SSA), en el marco del convenio vigente para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realiza con base en la propuesta sometida a consulta pública para mejorar la captación en las EDF, que se llevó a cabo del 14 de mayo al 10 de junio de 2020.
En México, durante 2021, se registraron 23 mil defunciones fetales, con lo que se obtiene una tasa de 1.44 habitantes por cada 10 mil con la captación tradicional y de 1.80 con la incorporación de la información captada por la SSA.
La tasa nacional de embarazos que terminaron en muerte fetal fue de 6.7 mujeres en edad fértil por cada 10 mil. Las entidades federativas que presentaron las tasas más altas fueron: Guanajuato (9.2), Aguascalientes (9.1) y estado de México (8.7). Las tasas más bajas se registraron en Sinaloa (3.5), Oaxaca (3.7) y Quintana Roo (3.8).
En agosto se registró el mayor número de muertes fetales, con un total de 9.3 %, seguido de mayo con 9.0 % y de junio y septiembre, con 8.7 % para ambos.
En conjunto, la SSA y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendieron a las madres que presentaron 69.5 % de las defunciones fetales. Por su parte, las unidades médicas privadas atendieron 15.0 por ciento de estos casos.
Las afectaciones al feto por factores maternos y por complicaciones tanto del embarazo, como del trabajo de parto y del parto mismo fueron las principales causas de muerte fetal con 46.0 por ciento. Le siguieron otros trastornos originados en el periodo perinatal con 27.1 por ciento.
De las muertes fetales, 83.5 % (19 mil 217) ocurrió antes del parto, 15.3 % (3 mil 510) durante el parto y en 1.2 % (273) de los casos no se especificó.
Características del embarazo y del parto
El 82.5 % de mujeres recibió atención prenatal, en tanto que 15.0 % no la recibió y 2.5 % no especificó si recibió o no atención médica durante el embarazo.
De las mujeres que asistieron a consulta médica, 64.1 % recibió entre una y cinco consultas; 31.0 %, entre seis y diez; 2.3 %, entre 11 y 15; 0.5 %, entre 16 y 20 y 0.1 % recibió más de 20. El 2.0 % no especificó la cantidad.
La mayor proporción de muertes fetales correspondió a embarazos únicos (94.0 %), seguida de los gemelares (5.7 %) y de los múltiples (0.3 %).
Respecto al procedimiento de expulsión o extracción —que aplica cuando la edad gestacional del feto era de 22 semanas o más—, el parto vaginal es el que registró más casos, con 9 mil 623 (65.6 %), seguido de la cesárea, con 4 mil 509 casos (30.7 %).
Entre los abortos, que corresponden a los casos en los que la edad gestacional del feto era menor a las 22 semanas, el aborto espontáneo es el más común entre las muertes fetales, con 7 mil 187 casos (87.2 %).
De los embarazos que terminaron en muerte fetal, 68.4 % fue atendido por médicos gineco-obstetras y 24.6 % por otro tipo de médico. En contraparte, el personal que menos atendió este tipo de procedimiento fue el de enfermería, con 0.2 por ciento.
Características del feto o producto
Las muertes fetales tardías (de 28 o más semanas de gestación) representaron el mayor número de casos, con 9 mil 084 (39.5 %), seguidas de las intermedias (de 20 a 27 semanas), con 8 mil 279 (36.0 %) y de las precoces (de 12 a 19 semanas), con 5 mil 561 (24.2 %).
El mayor número de muertes fetales se registró en fetos con un peso de mil gramos (g) o menos, con 58.2 por ciento. Por el contrario, la menor cantidad de casos correspondió a fetos con peso de 4 mil 001 a 5 mil g, con 1.2 por ciento.
Según el sexo del feto, los hombres presentaron una mayor frecuencia, con 12 mil 018 casos (52.3 %). Las mujeres tuvieron una frecuencia de 8 mil 902 casos (38.7 %). En 2 mil 080 casos (9.0 %) no se especificó el sexo.
Características de la madre
Los grupos de edad de las mujeres que concentraron el mayor número de embarazos con alguna complicación que terminó con la muerte del producto fueron el de 20 a 24 años, con un 24.3 %; el de 25 a 29, con 23.3 % y el de 30 a 34, con 18.4 por ciento. En conjunto, ascendieron a 66.0 % del total.
De las mujeres cuyo embarazo derivó en una muerte fetal, 97.4 % es de nacionalidad mexicana, 1.0 % es extranjera y 1.6 % no lo especificó.
De las mujeres que tuvieron un embarazo que derivó en la muerte del producto, 89.2 % manifestó que no habla alguna lengua indígena, 6.0 % indicó que sí la habla y 4.8 % no lo especificó.
En relación con el estado conyugal de la madre, el mayor número de casos de embarazo que derivó en la muerte del producto se presentó en mujeres que se encontraban en unión libre, con 12 mil 448 casos (54.1 %), seguido de quienes reportaron estar casadas, con 6 mil 030 (26.2 %).
La menor incidencia se presentó entre quienes manifestaron ser viudas, con 39 casos.
Respecto a la escolaridad de la madre, predomina el nivel de secundaria, con 35.5 % (8 mil 179), seguido de preparatoria, con 29.3 % (6 mil 734). En conjunto representan 64.8 % del total.
En 2021, de las mujeres con un embarazo que terminó con la muerte del producto, 68.4 % declaró que no trabajaba, 27.9 % sí lo hacía y 3.7 % no lo especificó.
NOTA TÉCNICA
Objetivo de las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF)
Generar y difundir la información sobre el fenómeno de la mortalidad fetal registrada en el país, a partir del aprovechamiento de los registros administrativos de organismos e instituciones. Lo anterior permite conocer y comparar el volumen, tendencias y características de este hecho demográfico en los diferentes ámbitos geográficos del país para contar con un insumo para el análisis y evaluación de acciones dirigidas a la elaboración de programas de salud materno infantil.
Contenido
Las EDF proporcionan información de la mortalidad fetal y sus causas (codificadas con base en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión —CIE-10—), la incidencia en grupos con características sociodemográficas específicas relativas a las madres que han sufrido la pérdida, así como su distribución geográfica a nivel de localidad.
Estas estadísticas contienen resultados de la información que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) capta de manera tradicional y la que recupera a través de la información digital generada por la SSA, con base en el apartado «Mejora en la captación y medición de las defunciones fetales». En ambos casos, el insumo es el certificado de muerte fetal.
Descripción general
Procedencia de la Información: Registros administrativos de las muertes fetales generados a partir de la emisión del certificado de muerte fetal
Cobertura Geográfica: Nacional
Desglose Geográfico: Entidad federativa, municipio y localidad
Cobertura Temporal: 2021
Corte Temporal: Anual
Mejora en la captación y medición de las defunciones fetales
Las estadísticas de defunciones fetales tienen como insumo el registro administrativo que se deriva de la generación de los certificados de muerte fetal. Estos se captan por medio de las oficialías del Registro Civil, solo que, en algunos casos, los deudos no realizan el trámite para solicitar el permiso de inhumación que corresponde a la defunción fetal, aunque se haya generado el certificado.
El Sector Salud, encargado de la emisión del certificado de muerte fetal, conserva un ejemplar, por lo que se cuenta con una fuente alterna para verificar el nivel de captación de este hecho vital.
A partir de los datos recibidos mediante el convenio para el intercambio de información, celebrado el 12 de septiembre de 2018 entre la SSA y el INEGI para el año estadístico 2021, fue posible identificar 4 660 casos complementarios que se procesaron e incorporaron a las EDF.
Con la finalidad de guardar comparabilidad con el resto de la serie, la procedencia de los registros puede identificarse por medio de la variable «Origen» en los microdatos.