15.5 C
Morelia
sábado, mayo 10, 2025

Registradas, un millón 117 mil 167 defunciones en 2021

inegi muertes 1 2707El 57.6 % correspondió a hombres, 42.3 % a mujeres y en 734 casos no se especificó el sexo de la persona

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021.

Los datos que integran la estadística la suministraron 5 mil 244 fuentes informantes. La información definitiva, que se publicará en octubre de 2022, se obtiene de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las que causó la COVID-19).

Esta información preliminar refleja el avance en el proceso de confronta. Considérese que la Secretaría de Salud continúa con los procesos de búsqueda intencionada tanto de muertes maternas como de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. Los resultados se verán reflejados en el total de casos cuando se publique la información definitiva.

PRINCIPALES RESULTADOS PRELIMINARES

Características de la defunción

Durante 2021, en México se contabilizaron un millón 117 mil 167 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementó con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público.

La tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10 mil habitantes fue de 88, superior en dos unidades a la información definitiva del año anterior.

Para diversos grupos de edad, las tasas de defunciones por cada mil habitantes fueron muy similares en 2020 y 2021P.

Según el sexo de las personas fallecidas, 644 mil 058 fueron hombres (57.6 %) y 472 mil 375, mujeres (42.3 %). En 734 casos no se especificó el sexo de la persona.

Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes con 625 mil 131 (56.0 %) de los un millón 117 mil 167 decesos registrados.

La tasa de defunciones registradas en 2021 por entidad federativa de ocurrencia fue de 88 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México con 138 y la que presentó la menor fue Quintana Roo, con 59. A nivel nacional, de las defunciones registradas y ocurridas en 2021 se presentó una tasa de 86 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México con 137 y la de menor, Quintana Roo, con 59.

En Ciudad de México fue donde se observó una mayor tasa por entidad federativa de ocurrencia, en virtud de la concentración de las unidades públicas y privadas que brindan servicios de salud a la población.

En la tasa de defunciones registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida por cada 10 mil habitantes, Morelos presentó la mayor tasa con 112 unidades y Quintana Roo la más baja, con 59. Las defunciones registradas y ocurridas en 2021 fueron en las mismas entidades que presentaron los valores extremos de la tasa por cada 10 mil habitantes: Morelos con 110 y Quintana Roo con 59.

Para Ciudad de México se observó una disminución en la tasa de defunciones por entidad de residencia habitual con respecto a la calculada por entidad de ocurrencia. A la inversa, esta se incrementó en varias entidades federativas, particularmente, en estado de México. Los totales de defunciones por entidad de registro, de ocurrencia y de residencia habitual se presentan en el anexo 2, tablas 1 a 3.

Del total de defunciones registradas en 2021, 97.86 % (un millón 093 mil 210) ocurrió en el mismo año, con un decremento de 0.6 % respecto a 2020, 1.84 % (20 mil 623) ocurrió en 2020 y 0.27 % (3 mil 028) en 2019 y años anteriores. En 306 casos no se especificó el año de defunción.

Del total de defunciones registradas en 2021, los meses con el mayor número de decesos fueron: enero, con 15.84 % (173 mil 107) y agosto, con 10.96 % (119 mil 843). En 2020, el mayor número de muertes ocurrió en julio, con 11.10 % (118 mil 753) y en diciembre, con 10.17 % (108 mil 770). Los meses con menos defunciones registradas en 2021 fueron: diciembre con 5.86 % (64 mil 114) y junio, con 5.85 % (63 mil 960).

El 47.5 % (530 mil 131) de las muertes registradas tuvieron lugar en el hogar y 42.0 % (469 mil 542) en hospitales públicos y privados.

Con respecto a la atención médica proporcionada a las personas fallecidas, 81.5 % (910 mil 393) la recibió, 12.2 % (136 mil 794) no la tuvo y 6.3 % (69 mil 980) de los casos no especificó si la recibió o no.

Del total de muertes registradas en 2021, 92.4 % (un millón 032 mil 408) se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos) correspondieron a 7.6 % (84 mil 759).

Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (un millón 032 mil 408), a 89.4 % de las personas no se le realizó la necropsia; a 1.2 %, sí y en 9.4 % de los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (84 mil 759), se practicó la necropsia en 82.5 % de los casos; en 9.5 %, no y en 8.0 % de los casos no se especificó.

Exceso de mortalidad

Para estimar el exceso de mortalidad derivado de la pandemia, es necesario considerar las defunciones que ocurrieron de enero de 2020 a diciembre de 2021, mismas que sumaron 2 millones 189 mil 627. Lo anterior para observar la mortalidad durante el periodo completo de la pandemia, tal como lo recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los resultados obtenidos se muestran en la gráfica siguiente. En esta se consideraron dos metodologías sugeridas por la OPS. Una de estas se basa en canales endémicos y semanas epidemiológicas; la otra, en un modelo de regresión lineal cuasi-Poisson. Para lo anterior, se utilizó como insumo la información de las defunciones de 2015-2020 referentes a las principales causas de muerte publicadas por el INEGI, además de la información preliminar del periodo enero a diciembre de 2021.

De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaba un total de un millón 490 mil 356 defunciones por canales endémicos y de un millón 557 mil 897 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 2 mil 189 627. Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 699 mil 271 con las estimaciones de canales endémicos y de 631 mil 730 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 46.92 y 40.55 %, respectivamente.

Para los mismos periodos y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se realizó también la estimación para cada una de las principales afecciones. Así se mostrará en las gráficas subsecuentes, después de abordar cada una de dichas afecciones.

Causas de la defunción

Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las personas. Algunas presentan una menor frecuencia con el paso de los años, otras comienzan a notarse conforme se incrementa la edad de la población; algunas están presentes en la mayoría de los grupos de edad. De manera excepcional surgen causas de muerte con incidencia significativa en la población, como ocurrió con la COVID-19.

Defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud

Respecto a las defunciones por enfermedades y problemas relacionados con la salud, en 2021 se registraron un millón 032 mil 408 casos. De estos, 457 mil 946 (44.36 %) fueron mujeres y 574 mil 278 (55.62 %), hombres. En 184 casos no se especificó el sexo de la persona. La mayor parte de estas defunciones se concentraron en personas de 65 años y más, con un total de 615 mil 676 casos (59.63 %).

Defunciones por enfermedades del corazón

Las defunciones causadas por enfermedades del corazón han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante varios años. Entre estas, destacan las enfermedades isquémicas del corazón, que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.

Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 10 mil habitantes se presentaron en Veracruz de Ignacio de la Llave con 22.9, Puebla con 22.6 y Morelos con 22.3. Las tasas más bajas se presentaron en Quintana Roo, con 8.4, Aguascalientes con 10.6 y Baja California Sur con 11.2.

Del total de las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, que ascendieron a 226 mil 703 casos —7 mil 999 casos más que en 2020—, las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) representaron 78.2 % con 177 mil 263 casos, seguidas por las hipertensivas, con 14.0 % (31 mil 811 casos) y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 7.5 % (17 mil 069 casos). A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas les correspondió, en conjunto, 0.3 % (560 casos).

Del total de las muertes por enfermedades del corazón, 124 mil 081 casos (54.73 %) correspondieron a hombres y 102 mil 613 (45.26 %), a mujeres. En nueve casos no se especificó el sexo de la persona. El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de fallecimientos es en el de 65 años y más (75.75 %).

Exceso de mortalidad por enfermedades del corazón

Para el caso de las defunciones provocadas por enfermedades del corazón, se esperaban 310 mil 020 defunciones estimadas por canales endémicos y 331 mil 470 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 442 mil 545, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro fue de 132 mil 525 mediante canales endémicos y de 111 mil 075 con el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representó 42.75 y 33.51 %, respectivamente.

Defunciones por la Covid-19

Las entidades federativas de residencia habitual de la persona fallecida que presentaron las tasas más altas por cada 10 mil habitantes fueron: Ciudad de México con 33, Morelos con 28 y Baja California Sur con 24. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Chiapas con cinco, Chihuahua con nueve y Durango con diez. Se consideran tanto las defunciones por identificación confirmada del virus de la COVID-19, como las «sospechosas»; es decir, que el virus no fue identificado.

Del total de defunciones por la COVID-19 (224 mil 239), 60.9 % (136 mil 778) correspondió a hombres, 39.0 % (87 mil 456), a mujeres y en cinco casos no se especificó el sexo de la persona. Las personas de 65 años y más fueron las que más fallecieron por esta causa, con 49.0 % (110 mil 008).

Defunciones por Diabetes Mellitus

Las defunciones que ocurren a causa de la diabetes mellitus han escalado posiciones entre las principales causas de muerte. Para el periodo de referencia ocupan el tercer lugar tanto a nivel global como entre los hombres. En las mujeres ocupa el tercer lugar.

La aplicación de la CIE-10 2016, a partir del año estadístico 2018, notificada mediante la respectiva consulta pública entre febrero y marzo de 2018, ha modificado la tendencia en la diabetes mellitus como causa básica. Con la versión anterior de la CIE-10, las neumonías codificadas provisionalmente con alguno de los códigos relacionados a continuación eran recodificadas como diabetes si existía mención de esta (con independencia de si la diabetes reflejaba alguna complicación o no). La recodificación tenía como sustento que la diabetes era causa obvia de la neumonía.

En la CIE-10 2016, la recodificación aplica solo si la diabetes refleja alguna complicación (retinopatía diabética, nefropatía diabética, por mencionar algunas). Si estuviera vigente el criterio anterior, la tasa para 2018 hubiera resultado en 8.6.

Las mayores tasas por entidad federativa de residencia habitual por cada 10 mil habitantes se presentaron en Puebla con 15.8, Veracruz de Ignacio de la Llave con 15.7 y Tlaxcala con 14.8. Las más bajas se presentaron en Baja California Sur con 5.3, Sinaloa con 6.0 y Sonora, Aguascalientes y Quintana Roo con 6.1, cada una.

En lo que respecta a las muertes por diabetes, se presentaron 142 mil 546 casos en total, 8 mil 473 casos menos que en 2020; de estos, 3 mil 168 casos (2.22 %) correspondieron a la diabetes mellitus insulinodependiente.

Al analizar este tipo de causa, según sexo, 72 mil 324 casos (50.7 %) correspondieron a hombres y 70 mil 219 (49.2 %), a mujeres. En tres casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, se observa que el de 65 años y más presentó la mayor frecuencia de fallecimientos.

Exceso de mortalidad por Diabetes Mellitus

Para las defunciones a causa de diabetes mellitus, se esperaban 219 mil 077 defunciones estimadas por canales endémicos y 212 mil 885 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 291 mil 796, por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 72 mil 719 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 78 mil 911 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 33.19 y 37.07 %, respectivamente.

Defunciones por tumores malignos

La tasa de defunciones por tumores malignos presentó una disminución respecto a 2020 de un décimo de unidad. Esta causa está entre los primeros cinco lugares en la mayoría de los grupos de edad.

Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas por residencia habitual por cada 10 mil habitantes fueron: Ciudad de México con 9.4, Colima con 8.5 y Veracruz Ignacio de la Llave con 8.1. Las más bajas correspondieron a Quintana Roo con 4.7, Tlaxcala con 5.2 y Guerrero con 5.3.

Las defunciones por tumores malignos totalizaron 90 mil 525 casos. Los que más muertes causaron fueron los de órganos digestivos con 29 mil 907 casos (33.0 %), seguidos de los de los órganos genitourinarios, con 22 mil 072 casos (24.4 %) y en conjunto los de huesos, cartílagos articulares, del tejido conjuntivo, de la piel y de mama, sumaron 12 mil 425 casos (13.7 %).

Del total de muertes por tumores malignos, 43 mil 736 casos (48.3 %) correspondieron a hombres y 46 mil 788, a mujeres (51.6 %). El rango de edad más afectado fue el de 65 años y más (55.4 %).

Cáncer cervicouterino (CACU)

De los 4 256 casos registrados de este tipo de cáncer, los grupos de edades de mujeres afectadas se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo de 65 años y más, se registraron mil 504 decesos (35.3 %); en el de 55 a 64 años, hubo 863 muertes (20.3 %) y en el de 45 a 54, 925 (21.7 %).

Cáncer de mama (CAMA)

De las 7 mil 973 defunciones registradas por cáncer de mama, 48 casos correspondieron a hombres. En el caso de las mujeres (7 mil 925), tres grupos de edad fueron los que concentraron el mayor número de muertes: el de 65 años y más, con 3 mil 008 casos (38.0 %); el de 55 a 64 años con mil 994 casos (25.2 %) y el de 45 a 54, con mil 816 casos (22.9 %).

Exceso de mortalidad por tumores malignos

Para el caso de las defunciones provocadas por tumores malignos, se esperaban 176 mil 662 defunciones estimadas por canales endémicos y 186 mil 520 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 179 mil 876. Por lo anterior, el exceso de mortalidad en este rubro fue de 3 mil 214 con base en las estimaciones de canales endémicos (1.82 %) y de 6 mil 644 defunciones por debajo de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (3.56 %).

Defunciones por enfermedades del hígado

Los decesos por enfermedades del hígado se observaron con mayor frecuencia a partir de los 25 años. Los resultados muestran que la proporción de las personas afectadas incrementó entre quienes cuentan con mayor edad.

De los 42 mil 097 casos de muertes por enfermedades del hígado, 11 mil 432 (27.1 %) correspondieron a mujeres y 30 mil 661 (72.8 %) a hombres; en cuatro casos no se especificó el sexo de la persona. Las enfermedades del hígado por bebidas alcohólicas presentaron el mayor porcentaje, con 35.5 % (14 mil 955) del total de defunciones por esta causa.

El grupo de edad de 65 años y más es el que presentó el mayor número de muertes por enfermedades del hígado, con 39.0 % (16 mil 405 casos).

Exceso de mortalidad por enfermedades del hígado

Para el caso de las defunciones por enfermedades del hígado se esperaban 81 mil 962 fallecimientos estimados por canales endémicos y 84 mil 504 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 83 mil 037, por lo que el exceso de mortalidad en este rubro es de mil 075 con base en las estimaciones de canales endémicos (1.31 %). Por otro lado, hubo mil 467 defunciones por debajo de lo esperado mediante el modelo cuasi-Poisson (1.74 %).

Defunciones por enfermedades cerebrovasculares

El total de enfermedades cerebrovasculares en el periodo fue de 37 mil 453. Estas se encuentran entre las diez principales causas de defunción en todos los grupos de edad a partir de los 35 años. Su posición incrementa en prioridad conforme la población fallece a mayor edad.

Las defunciones por enfermedades cerebrovasculares más frecuentes fueron las causadas por accidente vascular encefálico agudo no especificado como hemorrágico ni como isquémico, con 25.2 % (9 mil 439 casos). La que menos casos generó fue la de ateroesclerosis cerebral, con 38 casos (0.1 %).

El total de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 18 mil 199 (48.6 %), y el de hombres fue de 19 mil 254 (51.4 %). El grupo de edad de 65 años y más fue el más representativo: 73.4 % de las personas falleció por esta causa.

Exceso de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares

Se esperaban 73 mil 310 defunciones a causa de enfermedades cerebrovasculares estimadas por canales endémicos y 69 mil 872 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 73 mil 865, por lo que el exceso de mortalidad en este apartado fue de 555 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 3 mil 993 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior equivale a 0.76 y 5.72 %, respectivamente.

Defunciones por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)

Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se posicionaron entre las diez primeras causas de defunción en personas a partir de los 65 años.

En total, 18 mil 759 personas fallecieron por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. De ellas, quienes murieron por las no especificadas representan 70.6 %, con 13 mil 248 casos.

La cantidad de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 8 mil 714 (46.5 %). En el caso de los hombres, fue de 10 mil 045 (53.5 %).

Para ambos sexos, quienes fallecieron a partir de los 65 años presentaron el mayor porcentaje de víctimas por EPOC, con un total de 16 mil 698 casos (89.0 %).

Exceso de mortalidad por Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas

Se esperaban 50 mil 123 defunciones estimadas por canales endémicos para el caso de los fallecimientos por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y 47 mil 046 por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 40 mil 313, lo que representa un total de 9 mil 810 y 6 mil 733 decesos que equivalen a 19.57 y 14.31 %, ambos por debajo de lo esperado.

Defunciones por Influenza y Neumonía

Las defunciones por influenza y neumonía se ubicaron en la cuarta posición de las principales causas de muerte para personas menores de cinco años.

La aplicación de la CIE-10 2016, a partir del año estadístico 2018, notificada mediante la respectiva consulta pública entre febrero y marzo de 2018, ha modificado la tendencia en la neumonía como causa básica. Con la versión anterior de la CIE-10, las neumonías codificadas provisionalmente con alguno de los códigos relacionados a continuación se recodificaban como diabetes si existía mención de esta (con independencia de si la diabetes reflejaba alguna complicación o no). La recodificación tenía como sustento que la diabetes era causa obvia de la neumonía.

En la CIE-10 2016, la recodificación referida aplica solo si la diabetes refleja alguna complicación (retinopatía diabética, nefropatía diabética, por mencionar algunas). Si estuviera vigente el criterio anterior, la tasa para influenza y neumonía en 2018 hubiera resultado en 1.8.

Del total de muertes por enfermedades por influenza y neumonía que ascendieron a 57 mil 657 casos, las enfermedades con neumonía representaron 99.9 %, con 57 mil 617 sucesos.

La cantidad de mujeres que fallecieron por esta causa fue de 22 mil 676 (39.3 %). La de hombres fue de 34 mil 975 (60.6 %). En seis casos no se especificó el sexo de la persona.

El grupo de edad de 65 años y más es el que presentó la mayor cantidad de fallecimientos por esta causa, con 55.4 % de los casos.

Exceso de mortalidad por Influenza y Neumonía

Se esperaban 61 mil 646 defunciones estimadas por canales endémicos y 72 mil 429 por el modelo cuasi-Poisson para las defunciones a causa de influenza y neumonía: ocurrieron 115 mil 259. El exceso de mortalidad en este apartado fue de 53 mil 613 con base en las estimaciones de canales endémicos y de 42 mil 830 mediante el modelo cuasi-Poisson. Lo anterior representa 86.97 y     59.13 %, respectivamente.

Defunciones por insuficiencia renal

Esta causa de muerte comienza a aparecer entre las diez principales en el grupo de personas que fallecen a partir de los 45 años. En 2021, se registraron 14 mil 376 decesos por insuficiencia renal.

Del total de las muertes por enfermedades de insuficiencia renal, las que se debieron a insuficiencia renal crónica representaron 71.8 %, con 10 mil 316 sucesos.

Esta enfermedad fue la causa de la defunción de 6 mil 230 (43.3 %) mujeres y de 8 mil 145 (56.6 %) hombres.

Defunciones de menores de un año

En 2021, el total de defunciones de menores de un año fue de 19 mil 323 casos. Las causadas por afecciones originadas en el periodo perinatal fueron 10 mil 479 (54.2 %) y las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas totalizaron 8 mil 045 (41.6 %).

Defunciones por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal, que ascendió a 10 mil 479 casos, las enfermedades con dificultad respiratoria de la o del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal representaron 38.2 %, con 4 mil 001 sucesos.

De las afecciones originadas en el periodo perinatal, 56.7 % (5 mil 945) correspondió a hombres y 42.9 % (4 mil 491 casos), a mujeres.

Defunciones por malformaciones congénitas

Las defunciones por malformaciones congénitas ocuparon la segunda causa de muerte para menores de un año. Este tipo de enfermedades está presente en todos los grupos de edad, pero el mayor porcentaje correspondió a quienes fallecieron con menos de un año.

Del total de las muertes de enfermedades por malformaciones congénitas que totalizaron 8 mil 045 casos, 4 mil 304 (53.5 %) fueron malformaciones congénitas del sistema circulatorio. Las causas específicas de las defunciones por malformaciones congénitas se muestran en la siguiente gráfica.

De las 8 mil 045 defunciones por malformaciones congénitas, 4 mil 333 (53.9 %) correspondieron a hombres y 3 mil 668 (45.6 %), a mujeres. Entre las y los menores de un año que fallecieron por malformaciones congénitas, 2 mil 197 (27.3 %) eran mujeres y 2 mil 543 (31.6 %), hombres. En 44 casos no se especificó el sexo de la persona y en dos casos no se especificó la edad.

Defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica

Algunas causas de muerte están sujetas a vigilancia epidemiológica por el Sector Salud en los ámbitos estatal y nacional. En función de ello, la generación de la cifra definitiva de las defunciones que corresponden a este grupo requiere del resultado de un proceso de confronta que realizan la Secretaría de Salud y el INEGI.

Del total de defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica, a continuación se especifican tres de los grupos: 3 mil 731 casos correspondieron a enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), 500 casos a infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de cinco años y 466 casos a enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de cinco años.

Enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años

En 2021, de los 466 decesos por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de cinco años, la causa principal de muerte fue la clasificada como diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, ya que representó 95.5 % de los casos (445). Como segunda causal, aparecieron las infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados, con 3.9 % de los casos (18).

Infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años

Con respecto a las infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de cinco años (500 casos), la neumonía se presentó como la causa más importante, pues concentró 90.2 % de los casos registrados (451), seguida de la bronquitis y bronquiolitis agudas, con 7.4 % de los casos (37).

De las 500 defunciones por IRAS, 53.4 % correspondió a hombres y 46.4 %, a mujeres. A continuación se presenta su distribución por grupos de edad y sexo.

Enfermedad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

En 2021, 3 mil 731 personas fallecieron a consecuencia de la enfermedad por VIH o alguna complicación generada por esta.

De las defunciones registradas a causa de enfermedad por VIH, el mayor número resultó en enfermedades infecciosas y parasitarias, con 2 mil 274 casos (61 %). El menor número de casos resultó en tumores malignos, con 176 (4.7 %). Para 240 casos (6.4 %) no se especificaron las afecciones resultantes.

El número total de hombres fallecidos por VIH fue de 3 mil 131 (83.9 %) y el de mujeres, de 600 (16.1 %). Al observar el fenómeno por grupos de edad, las mayores frecuencias se presentaron en hombres de 25 a 44 años; para ellos se registraron mil 863 decesos que representaron 49.9 % del total de decesos por VIH.

Defunciones por causas externas (accidentales y violentas)

Se consideran como «causas externas» aquellas en las que una o varias lesiones resultan en la muerte de la persona que las experimenta. Las causas externas (accidentales y violentas) suelen ser homicidios, suicidios y accidentes. Nótese que la clasificación de estos fallecimientos se hace con base a la CIE-10 y se consideran tanto las lesiones como la presunción de la intención que se plasman en el certificado de defunción (presunto homicidio, presunto suicidio y presunto accidente). Hay registros de decesos en los que la o el certificante manifiesta desconocer la presunción de la intencionalidad.

En 2021 se registraron 84 mil 759 defunciones por causas externas. Las ocasionadas por un presunto accidente representaron 40.85 % (34 mil 627); las causadas por un presunto homicidio, 42.03 % (35 mil 625). Un 9.97 % (8 mil 447) tuvo como causa un presunto suicidio.

A nivel nacional, la tasa de defunciones registradas debidas a causas externas por cada 100 mil habitantes fue de 66.4 en el periodo de referencia. Las entidades federativas con las mayores tasas fueron: Zacatecas, con 161.6; Baja California con 146.7 y Chihuahua con 131.3. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Chiapas, con 33.6; Veracruz de Ignacio de la Llave con 40.1 y Yucatán, con 41.4.

Defunciones clasificadas como presunto accidente

Del total de accidentes (34 mil 627), la mayor cantidad corresponde a accidentes de transporte, con 15 mil 126 casos (43.7 %).

Del total de defunciones por presunto accidente, 7 mil 803 (22.5 %) correspondieron a mujeres y 26 mil 784 (77.4 %), a hombres. En 40 casos no se especificó el sexo de la persona.

Accidentes de transporte

Del total de muertes por accidente de transporte (15 mil 126), 81.3 % (12 mil 299 casos) correspondió a hombres y 18.6 % (2 mil 810 casos), a mujeres. Los grupos de edad de hombres en los que se concentró el mayor número de accidentes de transporte fueron el de 25 a 34 años, con 2 mil 859 casos; el de 15 a 24 años, con 2 mil 746 casos y el de 35 a 44 años, con 2 mil 058 casos. Para las mujeres, estos se ubicaron principalmente en el grupo de los 25 a 34 años, con 537 casos.

En cuanto al mes de ocurrencia de las muertes por accidentes de transporte, destacaron mayo, con mil 451 (9.59 %) y diciembre, con mil 419 casos (9.38 %). En septiembre se registraron menos incidentes por esta causa, con mil 096 casos (7.25 %).

Del total de los accidentes de transporte registrados, los días en que se presentaron más defunciones derivadas de incidentes de este tipo fueron: domingo, sábado y lunes.

La hora de ocurrencia del deceso por accidentes de transporte que presentó el mayor porcentaje fueron las cero horas, con 7.0 % (mil 055 casos), seguidas de las que ocurrieron a las 20 horas, con 5.7 % (855 casos). La estadística presenta 6.9 % de horas no especificadas.

Exceso de mortalidad por accidentes

Se esperaban 76 mil 189 defunciones estimadas por canales endémicos y 64 mil 010 por el modelo cuasi-Poisson para las defunciones a causa de accidentes: ocurrieron 66 mil 293. Esto representó un total de 9 mil 896 decesos por debajo de lo esperado con base en las estimaciones de canales endémicos (12.99 %) y un exceso de mortalidad de 2 mil 283 mediante el modelo cuasi-Poisson (3.57 %).

Defunciones clasificadas como presunto homicidio

Durante 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios en México. De estos, 3 mil 991 (11.2 %) fueron de mujeres y 31 mil 199 (87.6 %), de hombres. En 435 casos no se especificó el sexo de la persona fallecida. A nivel nacional, la tasa de homicidios fue de 27.9 por cada 100 mil habitantes. Esto es inferior a la registrada en 2020, que fue de 29.1 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Con base en el medio para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio —que ascendieron a 35 mil 625 casos—, el más frecuente fue el de arma de fuego, con 24 mil 484 casos         (68.7 %), seguido del de objeto cortante, que provocó 3 mil 608 casos (10.1 %). Después se encontraron los de ahorcamientos, estrangulamientos y sofocaciones, con 2 mil 601 casos (7.3 %).

El grupo de edad en el que se concentró el mayor número de homicidios, tanto en mujeres como en hombres, fue el de 25 a 34 años, con mil 117 casos para mujeres y 9 mil 216, para hombres. En las defunciones de hombres, los homicidios fueron la primera causa de muerte para los grupos de edad 15 a 24 y 25 a 34 años.

De acuerdo con la estadística de defunciones registradas, en 2021, la mayor frecuencia de los homicidios se presentó en mayo, con 8.8 % (3 mil 139 casos). No obstante lo anterior, otros meses presentaron magnitudes similares.

Exceso de mortalidad por agresiones (homicidios)

Se esperaban 73 mil 248 defunciones estimadas por canales endémicos y 73 mil 374 por el modelo cuasi-Poisson en el caso de las defunciones provocadas por agresiones (homicidios): ocurrieron 70 mil 300, lo que representa un total de 2 mil 948 y 3 mil 074 decesos. Lo anterior equivale a 4.03 y       4.19 %, ambos por debajo de lo esperado, según las estimaciones por canales endémicos y modelo cuasi-Poisson, respectivamente.

Defunciones clasificadas como presunto suicidio

De acuerdo con la estadística de defunciones registradas, en 2021 se contabilizaron 8 mil 447 suicidios. De estos, mil 570 (18.6 %) correspondieron a mujeres y 6 mil 863 (81.2 %), a hombres. En 14 casos no se especificó el sexo de la persona.

La tasa de defunciones registradas por suicidio por entidad federativa de residencia habitual por cada 100 mil habitantes en el periodo fue de 6.6. Los estados con las mayores tasas fueron: Chihuahua con 15.2, Yucatán con 14.5 y Aguascalientes, con 12.0. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Guerrero, con 1.2; Veracruz de Ignacio de la Llave con 3.1 y Baja California, con 3.2.

En cuanto a las principales causas que resultaron en un suicidio, destacaron las atribuidas a lesión por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 7 mil 194 casos (85.2 %), seguidas de las causadas por armas de fuego, con 516 (6.1 %).

Los grupos de edad de15 a 24 y de 25 a 34 son los que concentraron el mayor porcentaje de suicidios, con 24.5 y 27.3 %, respectivamente.

Defunciones clasificadas como presunto evento de intención no determinada

De acuerdo con la información asentada en los certificados de defunción, existe un porcentaje de las muertes accidentales y violentas que se clasifican como eventos de intención no determinada, ya que la información disponible en el certificado de defunción no permite clasificar la muerte como un presunto homicidio, presunto suicidio o presunto accidente.

Por entidad federativa para el periodo de referencia, se observó que, del total de eventos registrados cuya intención no fue determinada —que ascendió a 5 mil 3 casos—, mil 236 correspondieron a Ciudad de México (20.6 %), mil 219 (20.3 %) a Estado de México y 693 (11.6 %) a Jalisco. Baja California Sur, Colima, Tlaxcala y Yucatán registraron menos de diez eventos cada una, cuya intención no se pudo determinar.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí