spot_img
15.5 C
Morelia
viernes, agosto 8, 2025

Al primer trimestre de 2025, un total de 30.4 millones de personas tenían de 15 a 29 años

De las personas jóvenes, 15.9 millones eran económicamente activas y 14.5 millones no realizaban alguna actividad económica                                                    

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece un panorama laboral de las personas jóvenes, con base en la información del primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Condición de actividad económica de la población joven

En el primer trimestre de 2025, en México había 30.4 millones de personas jóvenes (de 15 a 29 años), cifra que representó 23.3 % del total de la población (130.4 millones): 51.0 % correspondió a mujeres y 49.0 %, a hombres. Según su edad, 37.0 % tenía de 15 a 19 años; 33.1 %, de 20 a 24 años y 29.9 %, de 25 a 29 años.

Las personas de 15 años y más en México ascendían a 102.3 millones, de las cuales 60.5 millones pertenecían a la población económicamente activa (PEA) -se define como las «Personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia, por lo que se encontraban ocupadas o desocupadas-. De esta población, 15.9 millones eran jóvenes, que representaron 26.3 % de la PEA; de ellas, 39.6 % era mujer y 60.4 %, hombre.

El total de la población no económicamente activa (PNEA) sumaba 41.8 millones, dentro de la cual se encontraban 14.5 millones de personas jóvenes (34.7 %). De estas, 63.4 % era mujer y 36.6 %, hombre.

Tasas de desocupación y de informalidad laboral

La tasa de desocupación general de la población de 15 años y más se ubicó en 2.5 % de la PEA, mientras que entre las personas jóvenes fue de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral alcanzó 54.3 % de la población general, en tanto que para el grupo de 15 a 29 años fue de 58.8 por ciento.

La informalidad laboral se define como el «Conjunto de actividades económicas realizadas por los individuos que, por el contexto en el que lo hacen, no pueden invocar a su favor el marco legal o institucional que corresponda a su inserción económica y será entonces ocupación o empleo informal todo el espectro de modalidades ocupacionales, ya sea dependientes o independientes, sobre las que gravita esta circunstancia.

Población joven fuera del mercado laboral

La PNEA de 15 a 29 años en México se distribuía por grupos de edad de la siguiente manera: 56.2 % tenía de 15 a 19 años; 28.4 %, de 20 a 24 años y 15.4 %, de 25 a 29 años. En cuanto a su escolaridad, 39.8 % contaba con educación básica; 39.0 %, con educación media superior; 20.0 %, con educación superior y 1.1 % carecía de instrucción formal.

De la PNEA joven, 14.1 % estaba disponible para trabajar, mientras que 85.9 %, no. Según sexo, la condición de no disponibilidad se presentó en 87.3 % de las mujeres y en 83.6 % de los hombres.

En cuanto a la situación conyugal de las personas jóvenes no económicamente activas y no disponibles para trabajar, 69.7 % de las mujeres y 97.9 % de los hombres eran personas solteras, 19.5 % de las mujeres vivía en unión libre y 9.6 % estaba casada.

Respecto a las mujeres jóvenes no económicamente activas no disponibles para trabajar según número de hijas o hijos: 72.5 % no tenía; 14.9 % contaba con 1; 9.1 %, con 2 y 3.6 %, con 3 y más hijas o hijos.

Al analizar la actividad no económica de la población joven no disponible para trabajar, de las mujeres, 54.6 % estudiaba; 42.7 % se dedicaba a quehaceres domésticos; 2.0 % lo hacía en otras actividades, como la prestación de servicios de cuidado a familiares o enfermos en el hogar y 0.8 % estaba incapacitada permanentemente. En el caso de los hombres, 82.5 % estudiaba; 8.2 % realizaba quehaceres domésticos; 7.2 % estaba involucrado en otras actividades y 2.2 % padecía alguna limitación física o mental permanente que le impedía trabajar.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas